El estallido social le ha cobrado factura al Congreso parcialmente, puesto que todavía se quedan algunos representantes y senadores, por su maquinaria política, por la coacción mediante el uso de la violencia (Es inaudito que el hijo de un paramilitar como Jorge 40, sea el representante de las víctimas, suena como a Garavito de director del ICBF, pero en Colombia todo puede pasar), o mediante las intimidaciones a los contratistas en las administraciones locales, por la presencia de dineros oscuros en las campañas, por los excesivos gastos para llegar a las curules, o porque el discurso del odio y la discriminación, siguen generando votos y por qué definitivamente la gente tiene miedo de liberarse del yugo de la corrupción y el clientelismo.
Muestra de ello es la permanencia significativa de curules de los partidos tradicionales que, pese a su indiferencia ante la crisis social de hambre, discriminación, desempleo, violencia generalizada, afectaciones del sistema educativo, de salud, de seguridad y convivencia, siguen y seguirán permaneciendo en el Congreso hasta que los colombianos actuemos como ciudadanos responsables y terminemos de cobrar la factura a los que nos hacen falta.
Frente a todo este panorama, resulta igualmente esperanzador que, para el caso del Huila y gran parte del país, Leyla Marleny Rincón Trujillo, la profe, una señora con un sombrero de pindo, que recorrió las calles y veredas de nuestro departamento de la mano de jóvenes, campesinos, líderes sociales, organizaciones de mujeres y personas del pueblo, sin maquinarias, sin dinero y con el único argumento de buscar un cambio necesario frente a la tradicional e infructuosa representación en la cámara de representantes por el Huila, haya obtenido una curul y el pacto histórico sea hoy la segunda fuerza política del departamento y la primera en el país en Cámara y Senado.
El reto que cae sobre los hombros de esta maravillosa mujer es muy grande, canalizar los años de desolación y de pobreza de un pueblo que digno se levanta y que grita que quiere un cambio (El Huila durante años se pelea los primeros puestos en pobreza extrema, desempleo y muy baja competitividad) lo cual no es una cosa de pequeña magnitud, a ella y a todos los que la apoyaron, les corresponde liderar una agenda legislativa admirable que ponga de presente las principales necesidades del pueblo.
Es necesario que así como fue una destacada concejal reconocida por Concejo Visible, también lo haga, en el Congreso, y que sobre todo, ayude a que este departamento salga del atraso en el que se encuentra, el Huila tienen un enorme potencial turístico, somos los primeros de lejos en producción de café, tilapia y como ha ocurrido en otras regiones, como el eje cafetero, los proyectos de turismo ecológico, senderismo, ciclo montañismo, entre otros temas requiere de inversiones en infraestructura, señalización, formación en el manejo de otros idiomas, marketing y posicionamiento de la marca Huila como un destino turístico de nuestro país.
En razón a que tenemos suelos fértiles, es claro que tenemos todo para ser despensa agrícola de Colombia, en este sentido, es fundamental que dentro de la agenda legislativa se tracen acciones conducentes a fortalecer el campo, para que por un lado, se busque garantizar la seguridad alimentaria, a partir de la producción de alimentos limpios, tecnificados de la mano del SENA y de la Universidad Surcolombiana, y la búsqueda de la comercialización sin intermediarios a partir del apoyo del sector cooperativo, para que lo que el campo produzca y se venda a buenos precios, se revierta en el bienestar de los campesinos.
En materia de educación es prioritario que la educación pública se fortalezca, como docente, le corresponde liderar la materialización de la ampliación de la cobertura en materia de primera infancia, para que ningún niño mayor de 3 años se quede sin recibir una educación de calidad, pública y gratuita. Es preciso que se mejore la inversión en infraestructura educativa, la capacitación de nuestros docentes y un fuerte proceso de bilingüismo, puesto que en Colombia solo el 4% de los colombianos hablan inglés, limitando las posibilidades que el manejo de este idioma brinda en materia de oportunidades laborales, educativas, innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico. En materia universitaria hay que ampliar la base del presupuesto que lleva años de déficit y continuar con la política de la gratuidad de la educación superior.
La profe, debe liderar un proceso de ajuste a la forma en cómo se invierten los recursos de seguridad y convivencia en los municipios, departamentos y la nación, el escandalo reciente de compra de espadas y sables por más de 35 mil millones de pesos, es una muestra clara de la mala inversión de nuestros recursos en materia de seguridad; no es posible que gran parte de ellos se limiten a temas de dotación de las fuerzas de seguridad y que temas de prevención se queden en el tintero, cuando la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento son realmente la solución a los graves problemas de seguridad que hoy tenemos.
En esta misma línea, se demanda que el sistema penal y penitenciario sea ajustado para que en nuestras cárceles y el sistema de responsabilidad penal para adolescentes se cumpla con la finalidad de resocializar a los adultos y jóvenes con penas que exijan el trabajo para generar los recursos para reparar el daño a las personas y a la sociedad que ha visto resquebrajada su armonía. Debemos acabar con las escuelas del crimen y convertirlas en verdaderos escenarios de resocialización y restablecimiento de los derechos de los afectados por el delito.
Son muchos los retos, pero el primer paso se ha dado, y eso ya es un gran avance, mis felicitaciones a esos jóvenes, a las organizaciones sociales, a los maestros y los líderes sociales y ambientales, a las mujeres, a los campesinos y a todos los que de una y otra forma nos regalaron la oportunidad de creer que en definitiva el pueblo es superior a sus dirigentes y que el Huila tiene una oportunidad de hacer que el sueño de nuestro Estado Social de derecho que se funda en la dignidad humano se materialice. Adelante.
—
Por: Alfredo Vargas Ortíz – alfredo.vargas@usco.edu.co
Twitter: @Alfredovargaso