Durante la última década, el costo de la energía solar se ha reducido drásticamente. Las nuevas tecnologías prometen aumentar la eficiencia y reducir aún más los costos. La energía solar pronto será inmejorable. La energía solar ha avanzado mucho en una década.
En 2010, el mercado mundial era pequeño y dependía en gran medida de los regímenes de subvenciones de países como Alemania e Italia. En el 2023 se instalaron más de 345,5 gigavatios (GW) de energía solar en todo el mundo, que es más que todas las demás tecnologías de generación juntas.
También tiene un costo cada vez más bajo, especialmente en las regiones más soleadas, donde ya se ha convertido en la forma más barata de nueva generación de electricidad.
En los próximos años, las mejoras tecnológicas garantizarán que la energía solar sea aún más barata. Bien podría ser que para 2030, la energía solar se habrá convertido en la fuente de energía más importante para la producción de electricidad en una gran parte del mundo. Esto también tendrá un impacto positivo en el medio ambiente y el cambio climático. En el futuro, la industria solar tiene hojas de ruta muy claras de reducción de costos, que deberían reducirlos a la mitad para 2030.
Además, se están preparando innovaciones de producción que reducirán las cantidades de materiales costosos como la plata y el silicio utilizados en la fabricación de células solares e innovaciones como los módulos bifaciales que permiten que los paneles capturen energía solar de ambos lados (producen energía solar desde ambos lados del panel.
Mientras que los paneles tradicionales opacos de lámina posterior son monofaciales, los módulos bifaciales exponen tanto la parte frontal como la parte posterior de las celdas solares). La otra innovación importante tiene que ver con la mejor manera de integrar la energía solar en nuestros hogares, negocios y sistemas de energía. Esto significa un mayor uso de tecnologías digitales de bajo costo.
La energía solar alcanzará, en muchas partes del mundo, un coste energético nivelado que la hará inmejorable. Dado que la energía solar es tan fácil y rápida de instalar, sin mencionar que es flexible, después de todo, la energía solar se puede usar para alimentar algo tan pequeño como un reloj o tan grande como una ciudad, debería significar que las instalaciones solares continuarán creciendo en los próximos años. Esto también podría ser muy bueno para el clima.
El departamento del Huila por su localización geográfica tiene un potencial para la producción de energía fotovoltaica, gracias al brillo solar diario que se presenta en un año promedio.
Los desafíos para implementar políticas de energía solar en el Huila inician con: 1) Acceso al financiamiento: Es necesario contar con recursos financieros adecuados para llevar a cabo proyectos de energía solar a gran escala, lo que requiere la participación de inversores privados, instituciones financieras y el apoyo del gobierno nacional.
2) Integración con la red eléctrica: La integración de la energía solar en la red eléctrica existente presenta desafíos técnicos y logísticos, como garantizar una conexión estable y eficiente entre las plantas solares y la red, así como implementar sistemas de almacenamiento de energía para compensar la variabilidad de la generación solar.
3) Impactos ambientales y sociales: La implementación de proyectos de energía solar puede tener impactos ambientales y sociales, por lo que es crucial llevar a cabo evaluaciones de impacto para mitigar cualquier efecto negativo en la biodiversidad, los recursos hídricos y las comunidades locales.
4) Participación y beneficio equitativo: Es importante garantizar la participación y el beneficio equitativo de todos los actores involucrados en el desarrollo de proyectos solares, incluyendo a las comunidades locales y a los pequeños productores de energía.
5) Desarrollo de infraestructura: Es necesario desplegar la infraestructura para apoyar la implementación de proyectos de energía solar, incluyendo la construcción de líneas de transmisión y la instalación de equipos de medición y control.
6) Capacitación y educación: Es importante capacitar y educar a los profesionales, a la comunidad en general sobre las tecnologías de energía solar y su implementación, para garantizar una transición exitosa hacia fuentes de energía renovables.
Invertir en energía solar no solo es una respuesta a los desafíos ambientales, sino también una estrategia económica inteligente que posiciona a nuestro departamento como líder en la transición hacia un futuro energético más sostenible y resiliente.
—
Por: María Fernanda Plazas Bravo – X: @mafeplazasbravo
Ingeniera en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental
Especialista en Marketing Político – Comunicación de Gobierno
Universidad Externado de Colombia