Se cumplió el 8 de julio, el bicentenario del nacimiento de uno de los más grandes personajes del Huila, el médico villaviejuno Gabriel González Gaitán, el último presidente del Estado Soberano del Tolima, cuya memoria no ha sido suficientemente apreciada entre sus coterráneos por razones del orden político imperante durante la Regeneración, prolongado por los historiadores conservadores en las décadas siguientes.
González Gaitán fue Presidente del Estado Soberano del Tolima de 1883 a 1885; nació en Villavieja, en la hacienda El Cardón, el 8 de julio de 1819; adelantó estudios de medicina en el Colegio Mayor del Rosario, de Bogotá, donde se graduó a los 20 años de edad; ejerció su profesión durante el resto de su vida en Neiva, Yaguará y los campos aledaños, alternándola con una activísima intervención política liberal en compañía del general José Hilario López, caudillo indiscutido de la región.
En 1853, González Gaitán es gobernador de la provincia de Neiva durante los meses de octubre a diciembre y representante al Congreso. En esa calidad firma la Constitución Nacional centro federal de ese año.
Después de activa participación parlamentaria en el Senado de los años 1864 y 1865 como vocero de su Estado, en 1879 es nombrado Secretario de Gobierno del presidente Ignacio Manrique Calderón y enfrenta la invasión del Estado que desde Cundinamarca dirige el general Didacio R. Delgado y que termina con el Tratado de Natagaima, de diciembre de ese año. Colabora con los gobiernos radicales del general Frutos Santos y Marcelo Barrios (de quien también será Secretario de Gobierno) y al término del periodo constitucional de éste, lanza su candidatura a la presidencia del Estado, y elegido, asume el poder tolimense el 15 de diciembre de 1883 para abandonarlo prácticamente el 2 de marzo de 1885, a la derrota de las fuerzas liberales del Tolima a manos del ejército conservador dirigido por el general Manuel Casablanca, al servicio del gobierno de Rafael Núñez.
Éste había intentado en vano un acuerdo con los radicales para reformar la Constitución de 1863 y aun compartir con ellos el gobierno, llegó hasta ofrecer el Ministerio de Gobierno a González Gaitán, el 21 de agosto de 1884, ante la renuncia del ministro Eustorgio Salgar, por medio del decreto que publicó el Diario Oficial del 22 de agosto, pero que González no aceptó y por el contrario declaró guerra al gobierno de Núñez que envió contra él un ejército conservador al mando del general Manuel Casabianca, que lo derrota en Cogotes y Cachaya y lo destituye, tras lo cual se radica con su familia a la vereda de La Ulloa, en San Mateo (hoy Rivera), aunque vive por largas temporadas en Neiva, en una casa situada en el parque principal, colindante con el templo colonial de la ciudad, donde hoy se encuentra el Hotel Plaza.
Murió el 13 de mayo de 1893, a sus casi 74 años, en La Ulloa, después de una vida bien fecunda, familiar, política y económicamente.
—
Por: Delimiro Moreno – morenodelimiro@gmail.com
Twitter: @opipaisa