El Metro que soñamos, es una realidad

TSM Noticias
1.1k Views

Hoy Bogotá recibió los primeros vagones del Metro, un hecho que parecía lejano, casi un mito urbano, se volvió realidad. Tras más de ocho décadas de promesas incumplidas, de planos guardados en cajones y de discursos que se quedaban en palabras, la ciudad empieza a ver cómo toma forma un proyecto que marcará un antes y un después en su historia.

Aunque no soy de Bogotá, estudié en esta ciudad, en la Universidad Central, hace ya 18 años. Vivir allí significaba enfrentarse a una movilidad caótica: horas atrapada en trancones interminables, buses llenos y la sensación de que los tiempos de viaje parecían eternos.

Más tarde, al especializarme en la Universidad Externado de Colombia, comprendí con mayor claridad lo lejos que estaba la ciudad de contar con proyectos de gran escala que cambiaran realmente la vida de sus habitantes.

Hoy, después de estudiar y trabajar varios años en Bogotá, veo que la llegada de los primeros vagones del Metro representa mucho más que un hito de infraestructura. Es una victoria de la persistencia ciudadana, del esfuerzo colectivo y de la visión de quienes creen en una Bogotá más moderna, sostenible y eficiente. No se trata solo de acero y tecnología: hablamos de ilusión, de tiempo recuperado, de salud ambiental y de calidad de vida para millones de personas.

El Metro abre un horizonte distinto, los trayectos de norte a sur que antes podían tardar horas se acortarán de manera significativa. El desgaste físico y mental que suponía vivir atrapado en el caos vehicular podrá transformarse en tiempo para compartir en familia, estudiar, trabajar o simplemente descansar. Además, el impacto ambiental será profundo: menos buses contaminando, menos carros particulares saturando las vías y, por ende, menos emisiones que afectan la salud de todos.

Sin embargo, este logro también nos plantea enormes desafíos. La llegada de los vagones no significa que la tarea esté cumplida, cumplir con los plazos, garantizar la calidad del servicio, blindar el proyecto contra la corrupción y asegurar que la tarifa sea justa son compromisos ineludibles. Un Metro que excluya a los sectores más vulnerables perdería su esencia, un Metro que sufra retrasos injustificados o sobrecostos se convertiría en frustración.

Por eso es clave entender que el éxito del Metro dependerá de dos factores: la gestión responsable del Estado y la corresponsabilidad ciudadana. Necesitamos gobernantes firmes y transparentes, pero también ciudadanos conscientes que lo cuiden, lo respeten y lo asuman como un patrimonio común. No podemos permitir que el vandalismo, la indiferencia o la falta de cultura ciudadana pongan en riesgo lo que tanto ha costado alcanzar.

En este contexto, es pertinente reconocer formalmente la gestión del alcalde Carlos Fernando Galán, cuyo liderazgo y compromiso han sido determinantes para que este proyecto pueda materializarse. Su labor ha permitido que los bogotanos y no bogotanos que hemos vivido o están viviendo en Bogotá, comencemos a ver con claridad los resultados de una visión estratégica, consistente y orientada al bienestar colectivo.

Señor alcalde, reciba mi felicitación por este logro histórico, que quedará inscrito en la memoria de la ciudad y marcará un precedente en la ejecución de proyectos de movilidad urbana en Colombia.

Ahora el reto es aún mayor: garantizar que el Metro se convierta en símbolo de equidad y orgullo ciudadano. Que los tiempos de viaje más cortos signifiquen más oportunidades, que las estaciones no sean solo paraderos, sino espacios de encuentro y desarrollo, que la movilidad deje de ser una barrera para convertirse en un motor de inclusión social.

El Metro ya llegó. Y mientras lo veo avanzar, no puedo evitar recordar a aquella estudiante que hace 18 años caminaba por las calles de Bogotá soñando con una ciudad distinta. Hoy, con estos vagones en nuestro territorio, siento que ese sueño, que alguna vez pareció imposible, empieza por fin a hacerse realidad.

Por: María Fernanda Plazas Bravo – X: @mafeplazasbravo
Ingeniera en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental
Especialista en Marketing Político – Comunicación de Gobierno
Universidad Externado de Colombia

Share This Article
Ir al contenido