Para el director de la CAM, la verdadera gestión ambiental se ejerce de la mano con las comunidades. Relacionar a la población a procesos de conservación, es un ejemplo mundial que se está dando en el Huila.
Como un escenario altamente valioso en términos de biodiversidad y de conocimiento sobre la fauna amenazada de nuestro país, fue calificado el Segundo Festival Nacional de Oso Andino y Danta de Montaña que se celebró este 4 y 5 de octubre en el municipio de San Agustín y Pitalito, en el que asistieron investigadores y conferencistas latinoamericanos que han adelantado estudios sobre estas dos especies que se encuentran en peligro de extensión
“Hemos logrado posicionar nuestro festival a nivel nacional y en esta ocasión tuvimos la presencia de experto de talla mundial que nos enseñaron sus experiencias y programas de monitoreo, y sobre todo de conservación de hábitat y biodiversidad; porque hay que entender que la presencia de estas especies en nuestros ecosistemas naturales es una clara muestra del alto estado de conservación en el que se encentran”, destacó Carlos Alberto Cuéllar Medina.
Adicionalmente, se destacó la labor que se viene adelantando de la mano con las comunidades que habitan en las áreas de reserva, tema fundamental en el ejercicio de la conservación.
“Mientras no se haga conservación con las comunidades no tendremos resultados tan importantes como los que hemos alcanzado en el sur del Huila y en las áreas protegidas del departamento. Estamos reconociendo la gestión comunitaria desde el punto de vista de la conservación de la fauna, lo que permitirá consolidar una red de monitoreo de especies amenazadas a nivel nacional”, precisó el Director de la CAM.
Por su parte, Diego Lizcano, biólogo, PhD en Gestión de la Biodiversidad y quien además fue conferencista del Segundo Festival de Oso y Danta, manifestó que este tipo de eventos congregan socialmente, promueven, desarrollan y difunden información clave que permite a la población conservar estas dos especies.
“Es bien importante este espacio porque pocas organizaciones del gobierno los promueven. Que la CAM y otras organizaciones hayan liderado este escenario es muy válido, pues dos especies han sido seleccionadas para que en términos culturales y científicos se promueva su conservación”,
“La comunidad es fundamental porque finalmente son ellos los que conviven al lado del Oso y la Danta, ellos deciden si los conservan o no, por eso se necesita mucha educación ambiental, se necesitan políticas del gobierno y estudios científicos”, añadió el biólogo experto en Biodiversidad.
Grupos de monitoreo
El Segundo Festival Nacional de Oso Andino y Danta de Montaña también dejó como conclusión que el Huila es pionero en adelantar el monitoreo de fauna silvestre amenazadas vinculando a la población rural a través de la conformación de grupos de monitoreo.
“En el Huila se hace un proceso de monitoreo importante que viene desarrollando con los grupos comunitarios, con personas de la comunidad y eso es un tema muy valioso que desconocemos se hagan en otros lugares del país, entonces la región huilense es pionera en el tema de monitoreo de especies con las misma población”, destacó Sergio Sandoval, biólogo y Vicepresidente del Fondo para la Preservación del Tapir (Danta de Montaña).
Según Sandoval, este Festival dedicado a la conservación, logra posicionar el tema de la conservación del Oso y la Danta, y conectar la relación que tiene la conservación de especies amenazadas con los servicios ambientales de los cuales todos dependemos.
“Es nuestro patrimonio natural y estas dos especies son las más representativas de nuestra fauna silvestre y habían estado ignoradas durante la mayor parte de nuestra historia. Hoy a partir de estos escenarios estamos logrando reconocerlas y conservarlas que es lo importante”, concluyó el biólogo Sandoval.
Para el Director de la CAM, hoy por hoy se están liderando procesos de conservación con las poblaciones, tal y como debe ser la gestión ambiental, involucrando a las comunidades.
“Vincular a la misma comunidad a procesos de conservación, es un ejemplo nacional y mundial que se está dando en el Huila. Tenemos unos procesos de monitoreo con grupos comunitarios que se han venido consolidando en el Huila, estrategia de conservación que se adelanta de la mano con las comunidades que son los principales aliados en temas de conservación de las áreas protegidas y la fauna silvestre”, destacó Cuéllar Medina.
“Hemos logrado de la mano con la población rural generar procesos de conservación que hoy permiten aportar a la ciencia y a la comunidad científica importante información de extremo valor ambiental en lo que tiene que ver con la identificación y la estimación de las poblaciones de estas especies que habitan en la región”, manifestó el representante de la autoridad ambiental del Huila.