Síndrome de burnout en aumento: 1 de cada 2 trabajadores en Latinoamérica ha sufrido agotamiento laboral

TSM Noticias
758 Views

El síndrome de burnout o agotamiento laboral dejó de ser un problema individual para convertirse en una preocupación global de salud pública.

Ya no se trata solo de sentirse cansado después de un día difícil, sino de un estado de desgaste físico, emocional y mental que afecta la motivación y la concentración en el trabajo. Según datos del estudio Burnout 2025 de Buk, realizado a 5.700 colaboradores en cuatro países de Latinoamérica, incluido Colombia, casi 1 de cada 2 trabajadores ha experimentado esta condición en algún momento de su vida laboral.

De acuerdo con María Louisette Virviescas, Magíster en gestión del Talento Humano, psicóloga y docente de ADIPA,  plataforma de educación online para psicólogos, identificar las señales de alerta temprana permite actuar a tiempo y prevenir complicaciones mayores. Es así, que la profesional indica, cuáles son las principales señales para detectar el burnout a tiempo.

Es importante resaltar que existe una clasificación de los síntomas:

A. Síntomas emocionales y psicológicos:

  • Agotamiento mental: Sensación de no tener energía para afrontar tareas diarias.
  • Percepción de ineficacia: Sensación de inutilidad y duda de las propias capacidades.
  • Falta de motivación: Encontrar dificultad para comenzar las tareas.

B. Síntomas físicos:

  • Dolores musculares o de espalda.
  • Sistema inmunitario debilitado.
  • Trastornos del sueño y/o problemas gastrointestinales.

C. Síntomas comportamentales:

  • Problemas de concentración y memoria.
  • Abusar de la cafeína, el alcohol, o recurrir a la comida para aliviar el estrés.
  • Aumento de ausentismo o falta de colaboración.
  • Procrastinación o evasión de responsabilidades.

Y es que, uno de los principales hallazgos sobre el síndrome de burnout revela que se trata de una problemática más común de lo que se cree. Según cifras del estudio de Buk, el 46% de los trabajadores encuestados reconoció haberlo experimentado al menos una vez durante 2024, mientras que un 14% aseguró vivirlo con frecuencia. La prevalencia varía entre distintos grupos poblacionales, la Generación Z reportó casi el doble de casos frecuentes (17%) frente a los baby boomers (8%), en el caso de las mujeres, el 15% afirmó sufrirlo con mayor regularidad frente al 12% de los hombres.

‘’La productividad solo es posible si se parte de una salud mental sólida, lo que implica establecer límites claros en la jornada laboral, aplicar técnicas efectivas de gestión del estrés y priorizar el autocuidado mediante sueño, ejercicio, buena alimentación y desconexión digital. Sin embargo, prevenir el burnout no puede recaer únicamente en el individuo, las organizaciones también deben transformar las condiciones laborales, impulsando políticas de conciliación vida-trabajo, promoviendo la desconexión digital, ofreciendo flexibilidad, gestionando de manera justa la carga laboral, reconociendo a sus colaboradores y midiendo de forma constante el bienestar para tomar decisiones efectivas’’, comentó Virviescas.

En ese sentido, tanto las medidas individuales como las organizacionales deben complementarse con un mensaje claro pues nadie debería enfrentar el agotamiento en soledad. Normalizar la conversación sobre salud mental dentro de los equipos de trabajo y abrir espacios de apoyo mutuo es clave para derribar estigmas y reforzar la prevención.

‘’Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino un acto valiente de autocuidado que protege lo más valioso, la salud mental. Reconocer el agotamiento a tiempo es el primer paso para prevenir el burnout y garantizar un mejor desempeño, tanto en lo personal como en lo laboral. Más allá de la productividad, se trata de entender que cuidar de la mente es una decisión estratégica que impacta en cada aspecto de la vida, y que la prevención siempre será más sencilla y efectiva que intentar remediar el desgaste día a día’’, señaló la experta.

Share This Article
Ir al contenido