Leer es una de las actividades que en Colombia menos se desarrolla, porque si se analiza el hábito de lectura que tienen los colombianos con habitantes de otros países, se puede determinar que el número de libros que se leen al año es muy reducido –dos por año-; mientras que en Argentina y Chile se leen cinco y en Noruega y Alemania se llega a 17.
Bajo esta premisa y con la intención de hacer de la lectura un atractivo diario, la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura, lanzan la campaña denominada “Lee lo que quieras, pero lee, con la que se pretende que los colombianos se concienticen que leer no es aburrido, no es coger un libro por leer algo, sino convertir la lectura en una actividad que enseñe, que contagie y que ofrezca conocimiento.
Se busca cambiar el concepto de que leer es un tedio y cambiar la noción de lo que para la gente significa la lectura. Hay que saber elegir, tener claro el tema que se quiere leer para convertirlo en algo agradable, en algo que satisfaga el gusto de quien lee y que llene las expectativas de conocer más sobre los diversos contenidos que se escojan.
Para estar catalogado como lector no se debe clasificar o encasillar a alguien porque solamente lee literatura universal o novela, poesía, cuento u otra temática. Lector es toda persona que sepa cuáles son sus gustos, que entienda que está siendo agradado con el libro que está leyendo y sobre todo, aquel que sabe que lee no por obligación sino por la convicción de que tener un libro en sus manos le genera aprendizaje, conocimiento; que lo convierta en algo cotidiano, porque como dice el lema, lo importante es leer.
Se puede empezar por leer algo corto para ir convirtiendo la lectura en el mejor de los hábitos. Debe recordarse que con el agite de las ciudades, con las largas esperas en bancos, aeropuertos, los trancones y otros escenarios, la mejor forma de no desesperarse es tener un libro a la mano para que mientras evita que la paciencia por toda la congestión citadina le haga efecto, pueda con la lectura adquirir mayor conocimiento y se olvide de las largas filas.
Dentro de la campaña se tienen muchos eslóganes y uno de los más importantes es aquel que dice “si leer te parece aburrido es porque no has leído lo que te gusta” que pretende que las personas reconozcan que, leer una revista, un comic, un periódico, o incluso, en redes sociales, es ya una forma de considerarse lector.
Así se reconoce que la evolución del mundo permite que a través del teléfono y de los múltiples y diversos medios que hoy ofrece la tecnología es una buena elección para habituarse a la lectura, porque un libro físico no es solo lo que se puede leer. Las herramientas digitales son también una buena manera de leer, todo depende de las preferencias de la gente, por eso, se han digitalizado alrededor de 30.000 libros a los que se puede acceder a través de la plataforma digital de la Biblioteca Nacional.
La iniciativa permite del mismo modo, definir los temas que la gente prefiere leer de los cuales se pueden identificar que hay variedad como sobre viajes, gastronomía, deportes, medio ambiente, música, cine y otros.
Hay que saber, como dijo Jhonatan Clavijo, Coordinador del proyecto, que “la lectura no debe ser algo obligado, ya que todos leemos, así sea algo corto. Hay que probar a leer otras cosas, dirigir a las personas a esos múltiples contenidos que les interesen: Cambiemos el paradigma”.
Así que, amante de la lectura o no, es la oportunidad de buscar las diversas alternativas que existen para que un libro sea en edición impresa o digital se convierta no en un elemento más por pasar el rato, para matar el tiempo o dar una imagen intelectual, sino que sea la herramienta que ofrezca diversión, entretenimiento y especialmente conocimiento. No importa que medio utilice ni que tema escoja, interesa que lo haga con amor, con verdadero gusto y eligiendo el contenido que prefiera; esto le permite no solo un mayor conocimiento sino aprender a leer y comprender.
—
Por: Milton René Losada G. – Tusemanario.com Bogotá