No parece de seres humanos lo que la Fundación Humanitaria Fundahumana, viene realizando sobre el río ceibas. Operan desde el 2007 un título minero de arrastre y construcción que ostenta la señora Ana Rita Ramírez de Losada, otorgado por Ingeominas (Título BLC 123), y bajo el amparo de una licencia ambiental otorgada por la CAM (2810 de 2007 y la 1070 de 2012). El hijo de Ana Rita, es el gerente de Fundahumana. Operan sobre un área de 35 hectáreas en la zona rural y urbana del Municipio de Neiva a la altura del Río Ceibas, en la vereda el Venado. La minería de arrastre y construcción es muy buen negocio por estos tiempos, pues se extrae piedra, arena y grava, muy solicitados para el sector de la construcción en la capital huilense.
El afán del negocio, han convertido a los de Fundahumana en verdaderos depredadores no sólo de nuestra única fuente de agua que surte el acueducto de los neivanos, sino de las vías públicas de donde han salido corriendo por una comunidad que cuida lo suyo y que ha tenido que recurrir a paros y a quejas el año pasado, pocas veces escuchadas por la CAM, excepto cuando compulsan copias a procuraduría, a Ingeominas y a la Agencia Nacional Minera, desde donde han realizado visitas técnicas que dan fe de la mala reputación de esa operación minera.
Lo que denuncian líderes comunitarios sobre esta explotación no es cualquier cosa. Han correteado exitosamente en 3 ocasiones, a los tractocamiones de ese proyecto minero que pasan con exceso de peso (sólo les permiten 10 toneladas y cargan hasta 30 toneladas dice la comunidad con registros fotográficos), dejando a su paso un polvero nocivo, dañando las vías y algunas casas por el sobre peso y atropellando animales que como dicen los afectados, no esperan a que sean menores jugando las próximas víctimas del paso de esos borradores.
Así ha ocurrido en las improvisadas vías de acceso y salida a la mina por la vereda Campo Tello, donde el liderazgo comunitario del señor Perdomo (le dicen cuezco), les impidió sus operaciones; luego por el barrio San Bernardo (comuna 10 de Neiva) con el liderazgo de la señora Kelly Flores y por último, sobre la vía El Chaparro (comuna 5 de la ciudad), en plena zona urbana de la capital huilense, en donde con la verraquera de la Presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio El Tesoro, Liliana Losada, se logró impedir el paso de los tractocamiones.
El año pasado, la comunidad aledaña a la vía El Chaparro, llevó a cabo 4 taponamientos de vías en los meses de abril, junio, agosto y noviembre. Lo curioso del caso es que desde el 2013, la CAM les había impuesto a los dueños de ese título minero una medida preventiva (No. 1954 del 23 de agosto de 2013 mediante la cual se suspende la explotación en algunos frentes), prohibiéndoles el paso por esa vía, ya que además existe allí uno de los tubos madre del acueducto municipal que conduce a la Planta de Tratamiento El Jardín y que puede resultar averiado por el peso de los tracto camiones como dio constancia escrita el entonces gerente operativo de EPN el año pasado, el señor España.
Pero luego de 2 años, estos mineros de la Fundahumana, siguen haciendo caso omiso a esta medida preventiva. Se ganaron después una multa de $56 millones impuesta por la CAM, gracias a la presión ciudadana y a sus denuncias oficiadas a distintas autoridades nacionales, que sumado a los mencionados taponamientos viales, combaten a esta minería irresponsable
¿Qué tan efectivas son estas multas de la CAM como para que sigan con los atropellos estos mineros? ¿irrisorias multas frente a las utilidades? ¿no las pagan? ¿se las perdonan con el tiempo?. ¿Es responsable también la corporación ambiental, ante una licencia ambiental que otorgó a ese título minero y que según la comunidad, es una licencia viciada porque en ningún lado aparecen las vías de acceso y entrada a la mina?.
Actualmente, para finales de enero del presente año 2016, seguían pasando las volquetas de la mina por el sitio donde la misma CAM les prohíbe en su medida preventiva. Es decir, estos mineros estaban violando las restricciones de la autoridad ambiental.
Ustedes se preguntarán que todo esto tampoco es para que lo tildemos de inhumano. Pues no es lo único. Resulta que este título minero está sobre el Río Ceibas y las retroexcavadoras sacan el material de arrastre en pleno río (algo permitido por el título mismo que otorgó Ingeominas); pero lo inhumano del caso es que la sobre explotación está bifurcando el río (partiéndolo en 2) debido a que sobrepasan los límites de profundidad pues lo permitido según el código minero, (ley 685 de 2001) es que sobre ríos y quebradas, dependiendo el caudal, la excavación para minería de arrastre y construcción no supere el metro 1 medio de profundidad.
Según archivos fotográficos de la comunidad y pruebas audiovisuales, las excavaciones que están haciendo los del título de Ana Rita, alcanzan los 4 metros de profundidad afectando seriamente el río, alterando su cauce y reduciendo la calidad y cantidad de agua para los neivanos. Así mismo, se ven también los socavones dejados sobre el cauce del Río Ceibas como muestra agresiva de las retroexcavadoras destruyendo nuestro principal afluente hídrico.
El paso de volquetas en 4 tramos del río, algo totalmente prohibido y de lo cual también hay evidencias, también revela que a pesar de la medida preventiva de la CAM, los mineros de Ana Rita siguen con la destrucción del río Ceibas al amparo de un título minero y de una licencia ambiental que todos piden sean revocada a estos devoradores del medio ambiente.
Recientemente la Presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio El Tesoro, realizó el primer plantón de este año sobre la vía El Chaparro y con la medida preventiva de la CAM en la mano, se les interpuso en la vía El Chaparro al paso de los pesados vehículos que operan la mina de Ana Rita quienes no pudieron demostrarle a la líder comunitaria que estaban autorizados para transitar por esa parte urbana de la capital huilense. Fueron correteados nuevamente y a los pocos días, la comunidad del sector volvió a estar tranquila luego de que esos indeseables visitantes de varias toneladas que arrasan con todo, no volvieron por esos lados.
Luego de la presión constante de la comunidad, la CAM entregó copia a la Presidenta del Barrio El Tesoro, de una nueva medida preventiva (la 0010 de 2016), contra Ana Rita y su título minero, medida que había sido emanada por esta autoridad ambiental competente desde el pasado 6 de enero del presente año, y en la que advierte que sólo el 21 de enero fue recibida por la señora Ana Rita, algo insólito puesto que en una ciudad tan pequeña como Neiva los correos certificados se constatan rápidamente, pero entendible en la medida en que los de Fundahumana vienen violando la misma medida preventiva de la CAM, como la del 2013, y que en esencia prohíbe lo mismo: el tránsito de los pesados vehículos por esos tramos de la comuna 5 de Neiva entre otras restricciones ambientales donde se consignan varias quejas de la comunidad y se constatan daños y perjuicios ocasionados por esta deplorable operación minera.
En esta nueva medida, le informan a Liliana Losada, Presidenta de El Tesoro, que en compañía de La Policía Nacional, la CAM va a constatar el cumplimiento de esa medida preventiva. El oficio además relata todas las violaciones a las resoluciones de la CAM de los años 2007, 2012, 2013 y 214 que los mineros de Ana Rita vienen haciendo. Hasta ahora esta batalla le ha dado la razón a la gente, a la comunidad que ahora prepara más denuncias y más acciones para involucrar a todas las autoridades posibles para defender al Río Ceibas, que por estos días de campañas de ahorro de agua y de soles infernales propios del Fenómeno del Niño, necesita ser protegido de todo acto inhumano y con ello, garantizar el vital líquido en los hogares de todos.
—
Por: John Hammer León Cuéllar – johnleonc@outlook.com



