La IA aportará USD 15,7 billones a la economía global para 2030, y en Colombia ya impulsa a las fintech a transformar el acceso al crédito de miles de emprendedores

TSM Noticias
1.6k Views

La inteligencia artificial (IA) se consolida como un aliado estratégico para la industria financiera, especialmente para las fintech, transformando la forma en que se accede al crédito, con proyecciones de PwC que estiman una contribución de hasta 15.7 billones de dólares a la economía global para 2030.

Además, la IA permite a las fintech optimizar la evaluación de riesgos y reducir costos operativos hasta en un 60%, según McKinsey. Esto se traduce en servicios crediticios más eficientes, rápidos y, sobre todo, accesibles para micro, pequeños y medianos empresarios.

En el caso de Colombia, según el más reciente informe de Finnovista Fintech Radar 2025, el 38 % de las fintech del país ya desarrolla su propia IA, y un 8,2 % adicional está en proceso de adopción. Esto refleja que aproximadamente dos tercios del ecosistema están en fase de integrar IA en sus operaciones.

Los equipos ahora están compuestos por humanos y por agentes de IA que responden correos, que ayudan a hacer más eficiente la operación, que realizan llamadas, revisiones de seguridad o sencillamente que toman notas en reuniones. Estos agentes se están convirtiendo en una fuerza laboral extra que permite a las fintech escalar y tener más capacidad sin necesidad de tener una nómina tan robusta”, comentó Federico Gómez, CEO y cofundador de Plurall.

Plurall, fintech de crédito para microempresas, es uno de los innovadores en IA en Colombia, siendo reconocida por el World Economic Forum como una de las 100 entidades más innovadoras del mundo gracias a este uso. La compañía además de contar con los agentes, creó su propia IA llamada Bodhi Tree, un motor de evaluación exclusivo para microempresarios que aprovecha distintos conjuntos de datos para ampliar el acceso al crédito. Gracias a esta tecnología, alcanza tasas de aprobación de hasta el 50%, frente al 10% del sistema tradicional.

La tecnología es un vehículo que, utilizado de la manera correcta y con el propósito correcto, puede generar impactos muy significativos en la vida de las personas. En el caso de generar una mayor inclusión financiera en los emprendedores colombianos, la sinergia entre IA y fintech impacta en el crecimiento de la microempresa, permitiendo que accedan al crédito más fácil y crezcan sus negocios de una manera legal, digital, segura y rápida.

Bajo este punto, Gómez menciona que han enfocado todos sus esfuerzos en el desarrollo tecnológico a lo largo de los 4 años que llevan en el mercado Colombiano. La tecnología es el vehículo para permitir una mejor experiencia de usuario y para realmente generar una disrupción en servicios financieros. Por eso Bodhi Tree es su activo más importante:  Les permite  abrir la puerta a micro y pequeños empresarios, incluso a quienes están reportados o no cuentan con historial crediticio tradicional, democratizando el acceso al financiamiento.

Estas innovaciones también son importantes para que las empresas en Colombia se alineen con los objetivos ESG; por ejemplo, en el caso de Plurall, están impactando en tres frentes clave: (A) Trabajo decente y crecimiento económico, fortaleciendo a las microempresas que generan el 70% del empleo en el país; (B) reducción de desigualdades, al abrir el crédito a más emprendedores, incluso a quienes están reportados o no cuentan con historial crediticio tradicional, democratizando el acceso al financiamiento y (C) fin de la pobreza, al impulsar oportunidades de negocio que transforman comunidades.

Finalmente, con tecnología, propósito y sostenibilidad, la IA se convierte en un motor para un sistema financiero más inclusivo, accesible y seguro. La seguridad de los datos es un pilar clave para ofrecer protección que garantice que la información sensible sólo sea utilizada con la autorización del cliente y para los fines acordados.

Share This Article
Ir al contenido