Graves pérdidas en zona de influencia de represa El Quimbo

730 views
5 mins read

Garzón, uno de los municipios en el área de influencia directa de la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo, es también uno de los territorios más afectados en materia económica y social, y el desplazamiento de comunidades campesinas –a quienes incluso se ha compensado-, podría generar una situación aún más crítica.

Así lo ha podido comprobar la comisión del Gobierno del Huila y un equipo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, que llegó desde el pasado lunes a Garzón para reconocer los impactos por la construcción de la hidroeléctrica.

El trabajo de campo llegó al reasentamiento en el sector Nuevo Balseadero, en la vereda Jagualito, en zona rural del municipio de Garzón.

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del acompañamiento al proceso de recopilación de información que hace la Anla, previo a la audiencia pública sobre afectaciones y compensaciones del proyecto hidroeléctrico de los próximos 2 y 3 de septiembre, que se llevará a cabo en Garzón.

La inspección

En la visita al mencionado reasentamiento construido por Emgesa y en donde habitan hace más de un año quince familias que fueron afectadas productivamente y desalojadas de sus tierras por efectos del llenado del embalse, se escuchó a la comunidad sobre los problemas que tienen en sus nuevas casas y sobre todo, en sus Proyectos Productivos Agrarios, PPA.

Según Alfonso Barragán, coordinador del programa Empresarios del Campo de la Secretaría de Agricultura del Huila, este reasentamiento está ubicado en una finca que antes era productiva.

“Cinco hectáreas donde están las parcelas de los cultivos, bien explotadas, podrían funcionar bien. Sin embargo, algunas de estas familias reasentadas no cuentan con recursos para mantener la producción que han iniciado como, por ejemplo, el cultivo de maracuyá que lo manejan muchas veces personas que eran pescadores y allí están aprendiendo es perdiendo. A pesar de que han recibido alguna capacitación, se requieren clúster productivos para facilitar la asistencia técnica”, destacó el funcionario.

Graves perdidas en zona de influencia de represa El Quimbo

Hasta paneleros

Jorge Augusto Rivera Garzón, secretario de la cadena de caña panelera del Gobierno Departamental, señaló que este renglón no tuvo mayor inconveniente con El Quimbo porque la mayor producción, el clúster productivo como tal, se encuentra en el sur del Huila.

No obstante, Rivera Garzón dijo que dentro del diagnóstico que se está realizando, las personas que fueron desalojadas de la zona de inundación y de las zonas de influencia de El Quimbo, no han encontrado posibilidades de trabajo productivo en otras cadenas y renglones de producción agrícola como tabaco, piscicultura, ganadería, arroz, cacao o maíz.

“No se ha ensanchado la frontera agrícola porque no hay cómo crecer mientras no se construyan, por ejemplo, los distritos de riego que hacen parte de los compromisos de compensación que tiene que realizar Emgesa”, señaló Jorge Augusto Rivera.

“En esta finca del reasentamiento siembran muy poco. Hay menos tierra para muchos jornaleros que hoy están desplazados. Según estudios del Departamento, antes la productividad de esta zona inundada era de 45.000 millones de pesos anuales. Hoy esta productividad perdida está lejana de recuperarse, en un embalse donde no se puede hacer piscicultura y donde también está prohibido el turismo, debido a que El Quimbo es unipropósito”, expresó Rivera Garzón.

La visita a este reasentamiento también contó con el procurador provincial, Yofran Mauricio Silva, que atiende los requerimientos de 24 municipios del Huila.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido