La estrategia desarrollada con éxito en las instituciones educativas Colegio Técnico Agrícola de La Vega, en Campoalegre, y Núcleo Educativo El Guadual del municipio de Rivera, permitió capacitar a los jóvenes en evaluación en calidad sensorial de cacao, que les permite distinguir las mejores características físicas y atributos sensoriales del grano huilense.
El Huila es un departamento de vocación agropecuaria, y muestra de ello es su liderazgo en la producción de café con un aporte del 18.2% a la cosecha nacional, en piscicultura el departamento ocupa el primer lugar con el 39% del volumen de acuicultura continental, en frijol el Huila ocupa el primer lugar con una producción anual por encima de las 27.000 toneladas, en panela el departamento ocupa el quinto lugar con una producción de 54.562,7 toneladas anuales, y en cacao el departamento ocupa el cuarto lugar con una producción cercana a las 4.500 toneladas, según datos de la evaluación agropecuaria de 2022.
Este último renglón productivo ha sido priorizado por el gobierno “Huila Crece” en materia de inversiones con cerca de $18.000 millones, debido a todo su potencial, al ser reconocido como un cacao fino en sabor y aroma, con bajos niveles de cadmio, y otras características físicas y sensoriales que le abren grandes posibilidades en los mercados internacionales.
Formación de capital humano
Continuando por esa senda, la Gobernación del Huila también ha direccionado importantes esfuerzos para formar capital humano en cuanto al cultivo del cacao, manejo de poscosecha, y desde luego la industrialización del producto, contribuyendo a la agregación de valor que ayude a mejorar los niveles de rentabilidad y sostenibilidad de la actividad productiva.
En ese sentido en el marco del proyecto “Fortalecimiento de establecimientos educativos oficiales que implementan la Jornada Única para desarrollar capacidades y habilidades en CTeI, en correspondencia con la dinámica y vocaciones del sector rural en el departamento del Huila”, impulsado por la Secretaría de Educación Departamental, se contempló las adecuaciones y mejoras en colegio Técnico Agrícola La Vega en Campoalegre, y Núcleo El Guadual Rivera, que incluye la instalación de laboratorios para análisis de calidad de cacao, como lo explica Orlando Escobar Martínez, Secretario Técnico de la Cadena del Cacao del departamento.
“Esta es una idea que surgió de una mesa de trabajo con el SENA para articular los colegios con miras a aprovechar los recursos con que cuenta el departamento para dotar algunas instituciones con laboratorios de calidad y chocolatería para los colegios agrícolas de La Vega en el municipio de Campoalegre, y el Núcleo Educativo El Guadual en Rivera. Entonces la idea central fue capacitar capital humano en estos colegios para darle uso a esta infraestructura y elementos en torno al cacao y la chocolatería”, indicó Escobar Martínez.
Es así como la Secretaría de Agricultura y Minería del Departamento, en articulación con el SENA, desarrolló un curso complementario en Campoalegre, y Núcleo Educativo El Guadual del municipio de Rivera, que permitió capacitar a los jóvenes en evaluación en calidad sensorial de cacao. El curso involucró 25 estudiantes por cada institución educativa, quienes adquirieron destrezas en reconocer las características físicas y atributos sensoriales del cacao.
Jóvenes con gran potencial
De acuerdo a Kathryn Yadira Guzmán Pacheco, Instructora del Centro de Formación La Angostura – SENA, y experta en análisis físico, químico y sensorial de Cacao y chocolate, existe un gran potencial en los jóvenes para análisis sensorial del cacao.
“Tenemos un gran potencial en estos jóvenes que han desarrollado previas capacitaciones con otras entidades en programas de articulación con la educación media, y este proceso de articulación y de complementario, ha servido para que ellos desarrollen otras habilidades que fortalecen su proceso educativo. Ellos desarrollan una capacidad en identificar unos atributos básicos del cacao que es lo más relevante, establecer una característica de atributos complementarios, identificar los defectos, y más allá de eso es establecer las etapas del proceso de beneficio del cacao que inciden sobre el sabor y aroma, para poder tomar decisiones tanto en producción como en transformación”, concluyó la experta.
A su turno Hernán Tejada Ossa, Rector del Núcleo Educativo El Guadual Rivera, resaltó la articulación interinstitucional que permite complementar la formación de los estudiantes.
“Para nosotros como institución educativa es supremamente importante la gestión que viene desarrollando la Gobernación del Huila en convenio con el SENA, para forjar talento humano precisamente para el contexto de Rivera. Nosotros a través del convenio de articulación con la media técnica desarrollado también con el gobierno departamental, venimos desde hace algunos años capacitando jóvenes para la producción y cosecha del cultivo de cacao, la meta es desarrollar estos procesos para llegar a toda la cadena de valor, desde la siembra hasta la agroindustria, y por qué no decirlo para la oferta turística”, sostuvo el directivo docente.
Por su parte los estudiantes participantes de este proceso formativo con énfasis en análisis de calidad del cacao, coincidieron en afirmar que este curso complementario es de gran importancia, porque abre nuevas posibilidades en la industria del cacao y la chocolatería, máxime cuando Rivera y otros municipios del Huila tienen alta vocación cacaotera, donde se hace necesario el reconocimiento de sus bondades y atributos.
Del total de 25 jóvenes capacitados en el Núcleo Educativo El Guadual del municipio de Rivera, será seleccionado un grupo de estudiantes sobresalientes por sus habilidades y destrezas, quienes participarán en un show de Chocolatería dirigido por el SENA, en el marco de la Feria Internacional de Café, Cacao y Agroturismo – FICCA Huila 2023.