En el suroriente del Huila, víctimas y responsables se reunieron en acto de dignificación y reconocimiento

TSM Noticias
877 Views

La Comisión de la Verdad lideró en zona rural de Palestina, Huila, un importante acto de dignificación y reconocimiento de víctimas desaparición forzada y asesinatos ocurridos entre los años 80 y 90.

En los últimos días en la vereda Montañitas del municipio de Palestina, Huila, la Comisión de la Verdad propició un importante acto de dignificación y reconocimiento de las víctimas y sus responsables. Este espacio contó con la participación de más de 50 familiares de víctimas de desaparición forzada y asesinatos ocurridos entre los años de 1984 a 1998.

Andrés Restrepo, coordinador de la territorial Huila de la Comisión de la Verdad, aseguró que la importancia de estos procesos y actos de dignificación y reconocimiento, es que aportan desde los territorios lo que el país necesita para la reconciliación entre responsables y sus víctimas, sus organizaciones, comunidades y familiares, “este proceso nos permite construir caminos de reconciliación y generar oportunidades hacia la no repetición”.

Durante la jornada se hizo memoria y se dignificó la vida de 59 personas asesinadas, también se dialogó con familiares de al menos 15 desaparecidos en el marco del conflicto armado; simultáneamente el equipo de la territorial Huila de la Comisión, recibió testimonios de líderes y lideresas de la región que aportarán al esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en esta zona del país, que años atrás se mostraba como un gran municipio agropecuario y turístico, pero que fue afectado íntegramente en su sociedad, cultura, economía y en sus familias.

“La participación de la Comisión en estos actos es de ser la entidad que promueve el diálogo entre víctimas y responsables, en busca de la dignificación y reconocimiento de responsabilidades y reconocer también lo que pasó en el marco del conflicto. Este es el primer paso para que en unos meses podamos llevar a cabo un gran acto público, donde se pida perdón por parte de los responsables y que esta acción conlleve a la reconciliación con sus víctimas” expresó Andrés Restrepo.

El encuentro tuvo lugar en la Zona de Biodiversidad La Esperanza, territorio campesino colectivo, destinado a la protección de bienes comunes como el agua, el oxígeno, las semillas nativas, el alimento, la vida y la restauración del tejido familiar y comunitario quebrantado a causa de la guerra en Colombia y contó con la participación activa del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición del que hace parte la Comisión de la Verdad junto a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Jurisdicción Especial para la Paz, también asistió el Ministerio Público, partido FARC, Defensoría del Pueblo, Unidad para las víctimas, Alcaldía de Palestina, organizaciones de víctimas, facultad de psicología de la Universidad Sur Colombiana, cabildo indígena del pueblo Yanacona y niñas y niños de la vereda Montañita.

TAGGED:
Share This Article
Ir al contenido