Duros golpes al contrabando de fórmulas infantiles

465 views
5 mins read

No paran las acciones de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) para contrarrestar  el contrabando de fórmulas infantiles (leche en polvo formulada para bebés), procedentes del vecino país de Venezuela.

En las carreteras colombianas, especialmente las que comunican a Cúcuta con la Costa y el interior del país, es donde se han realizado los golpes más contundentes contra este tráfico ilegal.

De hecho, en las vías colombianas es donde más se decomisaron fórmulas infantiles de contrabando el año pasado, 57.982 unidades, la mayoría de ellas camufladas entre los motores de los vehículos u ocultas en caletas ubicadas dentro de los automóviles junto toda clase de productos contaminantes como gasolina, aceite, ACPM y cemento, entre otros.

Situación que para Nicolás Ramos, presidente de la Asociación Colombiana de Pediatría,   pone en peligro la salud de los bebes, “pues el producto se expone a una degradación de los componentes de su tabla nutricional, a una contaminación cruzada del mismo (con gasolinas, solventes, plaguicidas, jabones, detergentes) o a una intoxicación alimentaria por contacto con potenciales toxinas y plagas”.

También en depósitos, establecimientos comerciales, empresas transportadoras y agencias de aduana se aprehendieron otras 17.891 unidades.

El total de latas decomisadas en 2014 (de diferentes referencias y tamaños) fue de 75.873, lo que equivale a unos 1.760 millones de pesos, según cálculos de la Polfa.

Las ciudades en donde más se decomisó este producto ilegal fueron Cúcuta, Bogotá, Bucaramanga, Santa Marta, Valledupar, Rio Hacha, Pereira, Cali, Medellín, Ipiales, Arauca y Cartagena.

Al mismo tiempo se conoció que durante el primer trimestre del presente año, el monto de las aprehensiones de fórmulas infantiles de contrabando ascendió a 478,5 millones de pesos. Y que febrero fue el mes en el cual se incautó el mayor número de tarros: 12.163 unidades.

A su vez Carolina Lorduy, directora de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, también ha venido advirtiendo que “esta práctica afecta no solo a la industria que produce y distribuye de manera legal este producto en Colombia, sino que también pone en riesgo la salud de los niños colombianos”.

Radiografía del negocio

Por Maicao, Paraguachon (Guajira) y Cúcuta (Norte de Santander), es por donde más se introducen fórmulas infantiles desde Venezuela. Según la Polfa, por las carretas de estos dos departamentos, que comunican a Colombia con Venezuela, y a través de las decenas de trochas que existen entre los dos países, es por donde se introduce el 100% de este producto proveniente del Estado de Táchira, especialmente.

• En Cúcuta, el negocio está en manos de organizaciones ilegales que se encargan de canalizar el producto hacia Barranquilla, donde se encuentra el principal centro de acopio de la Costa.

• De allí se embarca para otras ciudades como Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Santa Marta, Cartagena, Eje Cafetero, Cali, Ipiales y Buena Ventura, ciudades donde se ha detectado el producto y se han hecho algunas incautaciones.

• También se ha podido detectar que se comercializa a través de páginas web, en donde participan como distribuidores particulares que operan como sub distribuidores, así como familias e incluso reconocidos portales web que comercializan el producto de contrabando.

• También se ha detectado que llegan al mercado formal de las principales ciudades del país como almacenes de cadena de productos para bebés, así como a farmacias de barrio.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido