Día Mundial de la Salud Mental: pese a la urgencia global, en Colombia la atención aún es un lujo

TSM Noticias
2.7k Views
1

El 66,3% de los adultos en Colombia ha enfrentado algún problema de salud mental en algún momento de su vida.

Según la OMS, menos del 10 % de quienes padecen un trastorno mental en países de bajos ingresos recibe atención adecuada.

Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de visibilizar la importancia del bienestar psicológico y promover el acceso equitativo a servicios de salud mental para todas las personas, sin importar su edad, género o condición socioeconómica. La OMS indicó que más de 1.000 millones de personas en el mundo viven actualmente con un trastorno de salud mental, lo que refleja la urgencia de avanzar en políticas, programas y acciones concretas que garanticen atención oportuna y de calidad.

Según datos del Ministerio de Salud revelados en 2024, el 44,7% de los niños y niñas en el país muestran indicios de problemas de salud mental, afectando en edades de 6 a 11 años, adolescentes de 12 a 16 años y a jóvenes entre los 17 y 24 años. Estas cifras reflejan que la problemática empieza a manifestarse desde edades muy tempranas y se intensifica en la adolescencia y la juventud, etapas en las que la construcción de la identidad, las presiones sociales, académicas y familiares, así como la exposición a la tecnología y las redes sociales, juegan un papel determinante.

‘’Es preocupante que, aun sabiendo las cifras actuales, los gobiernos sigan dejando la salud mental en segundo plano. Lo sería aún más si en el futuro tenemos más tecnología e inteligencia artificial. Pero ir a terapia sigue siendo un lujo que no todos pueden pagar, por lo que muchas personas quedan sin acceso’’, comentó María Louisette Virviescas, psicóloga y docente de ADIPA, plataforma de educación online para psicólogos.

Y es que, el mayor desafío de salud mental en Latinoamérica sigue siendo la gran brecha de acceso a servicios de calidad, especialmente para poblaciones vulnerables. Esto se agrava por la falta de inversión y la ausencia de una verdadera prioridad política en la agenda gubernamental, lo que deja a millones de personas sin la atención adecuada.

Según el informe de la OMS, el déficit en tratamiento es evidente, ya que en los países de ingresos bajos menos del 10% de quienes padecen un trastorno mental reciben la atención adecuada, y aunque en los países de mayores ingresos la cifra mejora, sigue estando lejos de lo ideal.

Además, el último informe elaborado entre el Ministerio de Salud de Colombia y el Centro Nacional de Consultoría reveló que el 66,3% de los adultos ha enfrentado algún problema de salud mental en algún momento de su vida. Esta cifra evidencia que se trata de una realidad común y cercana para gran parte de la población, lo que hace aún más importante generar espacios de conversación, educación y apoyo que permitan reconocer el problema sin prejuicios y buscar soluciones desde los diferentes ámbitos que rodean a la persona.

‘’Colegios, universidades, empresas e instituciones públicas cumplen un papel fundamental en la construcción de una cultura de salud mental. Estos lugares son donde se forman gran parte de nuestras ideas y actitudes, por lo que tienen la responsabilidad de impulsar programas de prevención, crear entornos seguros y promover campañas que ayuden a reducir el estigma que todavía rodea a la salud mental y su tratamiento’’, agregó Virviescas.

Finalmente, el reto en Colombia sigue siendo enorme pues más allá de cifras y diagnósticos, la salud mental requiere voluntad colectiva. Colegios, universidades, empresas y comunidades tienen hoy la posibilidad de abrir espacios de escucha, impulsar programas de acompañamiento y, sobre todo, derribar el estigma que aún pesa sobre quienes buscan ayuda.

Solo así será posible avanzar hacia una sociedad donde hablar de bienestar emocional sea un acto cotidiano y no un privilegio.

Share This Article
Ir al contenido