“La tragedia se debe entender como una oportunidad para atraer los intereses y la inversión de diferentes actores, capaces de implementar medidas complementarias para empezar una ruta de desarrollo productivo de Mocoa”.
Así lo señaló la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, quien, bajo el liderazgo del Presidente Juan Manuel Santos, ha puesto en marcha un muy completo programa de recuperación de la base comercial y turística de la capital de Putumayo, golpeada por la avalancha del pasado 31 de marzo.
Acciones iniciales
El Ministerio expidió el decreto 658 de 2017 estableciendo la tarifa de renovación y matricula mercantil en 0% para las empresas del municipio hasta el 31 de diciembre 2018 y la exención de la liquidación y pago de la contribución parafiscal para la promoción del turismo, lo cual se ha constituido en un alivio para los comerciantes.
“Destinamos $4.250 millones para la implementación de un programa de recuperación del tejido empresarial de Mocoa, ejecutado a través de convocatorias vía Innpulsa”, señaló la Ministra Lacouture.
El objetivo es que con ese programa se reactiven un mínimo de 164 empresas formales que sufrieron afectación total en el desastre.
El Gobierno está invirtiendo recursos en asistencia técnica especializada, insumos, materiales, adecuación de infraestructura física, diseño y elaboración de la imagen corporativa e inventario, además de la compra de maquinaria, equipo, muebles y enseres, de acuerdo con el tipo de negocio.
“Con este programa financiamos el 80% de la inversión requerida para reactivar los negocios, y el 20% restante lo deben cubrir los empresarios con recursos que pueden provenir de créditos u otras fuentes de financiamiento”, señaló la Ministra.
En Bancoldex, el Gobierno estableció una línea de crédito especial con una capacidad de colocación de créditos por $20.000 millones para financiar capital de trabajo, consolidación de pasivos y modernización.
A la fecha se han desembolsado $13.166 millones a intermediarios financieros, representados en 371 operaciones.
Por medio de la línea especial de Bancoldex se han beneficiado con crédito casi 2.000 personas. Se destacan los créditos otorgados para empresarios del sector servicios y manufactura, principalmente.
Garantías para facilitar créditos
La Ministra Lacouture indicó que se estableció, a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG), garantías especiales para facilitar la colocación de créditos.
De esa forma, se han otorgado 253 créditos a través de 5 entidades bancarias por $5.041 millones, garantizados por el instrumento del FNG.
“Estamos participando activamente en las acciones para la reubicación y reconstrucción de la plaza de mercado. Realizaremos los estudios y diseños arquitectónicos de la Plaza. Con base en los resultados de los estudios y diseños, se podrá definir el valor del Proyecto. Será el DPS quien financie la construcción”, agregó.
Para comunidades indígenas
Con una inversión de $200 millones, mediante el Programa de Fortalecimiento Productivo y Empresarial para Pueblos Indígenas de Colombia y ejecutado con Artesanías de Colombia, se están fortaleciendo 4 procesos productivos con comunidades indígenas.
Las comunidades son: Cabildo Kamëntsá-Biya Kamoc, Cabildo Inga Musurrunacuna, Resguardo Inga de Condagua y Cabildo Inga Kamëntsá.
La Ministra anunció que el Gobierno invertirá $50 millones para realizar el Encuentro Regional de Economías Propias de Comunidades Indígenas en la línea artesanal, que se realizará en Mocoa en noviembre, mientras que para la estrategia “Turismo, Paz y Convivencia” se destinaron $350 millones.
Metas inmediatas
La ministra fija su objetivo inmediato en poner en funcionamiento las unidades de negocio formales afectadas, así como tener listos los estudios y diseños arquitectónicos de la Plaza de Mercado, una vez la Alcaldía adelante las tareas pendientes para que Prosperidad Social avance en la reubicación y reconstrucción.
“Queremos gestionar una oferta complementaria y recursos adicionales de los gremios empresariales, los entes territoriales y entidades del sector solidario para invertirlos en la recuperación económica de Mocoa”, explicó.
“Debemos decirle a los empresarios que la atención inicial se ha focalizado principalmente en la reactivación del comercio a corto plazo. Esta estrategia permitirá reorganizar el tejido empresarial de la ciudad y hacerlo compatible con la nueva visión de territorio y el nuevo plan de ordenamiento territorial que están construyendo. La idea es que estos negocios operen de nuevo de manera organizada y mejor de como lo hacían antes”, puntualizó.
Good walleye too lasix dose for chf