Colombia declarado libre del Zika

404 views
4 mins read

El viceministro de Salud Publica, Fernando Ruiz Gómez, declaró el cierre de la epidemia de Zika que llegó a Colombia en el mes de septiembre del 2015 y durante la cual se reportaron 99.721 casos.Lea también: «Esperamos 300 casos de microcefalia asociados a zika este año», según el INS

Según explicó el viceministro después de revisar las cifras, que han venido disminuyendo a alrededor de 600 casos semanales, se tomó la decisión de declarar el cierre de la epidemia de esta enfermedad.

Del número total de casos, 8826 fueron confirmados por laboratorio y 90.895 por sospecha clínica.

Así, Colombia se convierte en el primer país del continente en cerrar la epidemia, aunque aclaró que se pueden seguir presentando casos de Zika en todo el país.

Por su parte, Martha Lucía Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, indicó que del total de casos de Zika notificados, 17.730 son mujeres en gestación a quienes se les realiza un seguimiento, pues corren alto riesgo de que su hijo padezca de microcefalia, enfermedad que impide que el cerebro se desarrolle con normalidad.

En ese sentido, el viceministro Ruiz Gómez aseguró que “entre los meses de septiembre y octubre del presente año se va a presentar un aumento de casos de microcefalia, debido a que las gestantes infectadas en el pico epidemiológico de Zika, darán a luz en estos meses del año”.

Por su parte, Martha Lucía Ospina informó que el Instituto Nacional de Salud a la fecha ha notificado 21 casos de microcefalia confirmados asociados a Zika desde que inició la epidemia.

La evolución del Zika en Colombia

Según el reporte del Ministerio de Salud, la epidemia inició en septiembre del 2015, cuando se identificó la circulación del virus en el municipio de Turbaco, Bolívar, y posteriormente se diseminó por todo el territorio nacional hasta llegar a los 99.721 casos reportados a la fecha.

Ruiz fue enfático en que el Zika es una enfermedad que no se repite, por lo que el país no volverá a la fase epidémica, “la fase endémica aún no está determinada. Eventualmente se podrían presentar brotes extendidos”, agregó.

Sin embargo, a pesar del anuncio, el viceministro reiteró la necesidad de mantener las medidas prevención para evitar el contagio con el mosquito, especialmente a las mujeres embarazadas.

“Las personas que viven en lugares ubicados a 2200 metros por debajo del nivel del mar deben usar repelente y ropa adecuada para evitar picaduras del mosquito y para las gestantes que viven en lugares a más de 2200 metros sobre el nivel del mar, por favor eviten ir de paseo a tierras cálidas durante el embarazo”, sentenció Ruiz.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido