Entre el 15 y el 18 de octubre, Cali, capital del Valle del Cauca, se viste de cultura con la versión número 25 del Festival Internacional de Poesía, en cuyo marco poetas locales, nacionales e internacionales estarán dejando sus poemas en diferentes lugares de la ciudad como: centros culturales, instituciones educativas, bibliotecas, parques iglesias y diferentes comunidades del sector urbano y rural.
Con el lema “Un cielo abierto para todos”, este importante festival en su edición de este año tendrá un total de seis poetas internacionales procedentes de Argentina, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá y Ecuador, quienes participarán en diversas actividades como talleres y conversatorios relacionados con el arte de la poesía.
La gala inaugural será a partir de las 7 de la noche en el Auditorio principal del Centro Cultural de Cali, ubicado en la carrera 5 No. 6-05 y a la que se puede asistir sin inscripción y con entrada gratuita.
Algunos de los poetas nacionales que estarán participando en el festival, son Nataly Domicò, poeta embera; Ana María Bustamante, de Medellín; Nery Helena Beca Masagualli, poeta Misak; John Alexander Díaz, de Bogotá. Entre los internacionales: Javier Alvarado, de Panamá; Xavier Oquendo Troncoso, de Ecuador, Verónica Reca Morales, de Puerto Rico, al que se une un grupo de locales y departamentales.
Por destacar dentro de las actividades programadas, el encuentro donde la poesía se une a otras expresiones artísticas como el rap, el hip-hop y el teatro que permite la proyección de las diversas manifestaciones culturales que buscan enlazarse con un público múltiple.
Durante los días de la realización del Festival, se hará la premiación del concurso de Poesía Inédita, para las propuestas poéticas en categorías infantil, que cubre de los 7 a los 12 años; juvenil, de 13 a 17 años, adultos, mayores de 18 años, abierta nacional, para mayores de 18 años con obra publicada; personas privadas de la libertad y con discapacidad (física, visual, auditiva, psicosocial o cognitiva.
Como cada año, en esta oportunidad el Festival buscar ratifica su compromiso con la construcción de una ciudad que acepta todos los roles, es decir, inclusiva y que como lo expresa el boletín de prensa de la oficina de comunicaciones de la Alcaldía de Cali, “es el espacio donde la manifestación poética se vuelve puente de diálogo, memoria y creación colectiva”.
La programación completa puede ser consultada a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura @Caliculturacol
—–
Por: Milton René Losada Gutiérrez
TSM Noticias – Cali Valle del Cauca







