Una clara exposición de los beneficios que ofrece la Zona Franca Surcolombiana como instrumento para promover la competitividad y el desarrollo de la región, presentaron su gerente, Olga Lucía Monje y el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva, Ariel Rincón Machado, ante la duma departamental.
Es así como se dio a conocer la propuesta que se viene manejando de forma conjunta con la Gobernación del Huila para desarrollar al interior un parque empresarial en el que se puedan llevar a cabo las apuestas productivas que hacen parte de la agenda de competitividad del departamento.
“Consideramos que fue un espacio muy importante porque la Asamblea Departamental manifestó su respaldo total a Zona Franca y a su vez solicitó al gobierno departamental brindar el apoyo necesario para promover este instrumento como un mecanismo para la generación de empleo, la atracción de inversión, de nuevos capitales, la implementación de economías de escala, desarrollo de clúster al interior de la zona franca”, manifestó Olga Lucía Monje, Gerente Zona Franca Surcolombiana.
Este proyecto que cuenta con aproximadamente 60 hectáreas, se convierte en el mejor vehículo para el desarrollo empresarial del departamento, agregándole valor a las apuestas productivas de la región.
“Desde la Cámara de Comercio de Neiva estamos ayudando a estructurar estos proyectos y nos hace muy pertinente que la Asamblea del Huila se interese por los proyectos de desarrollo empresarial y precisamente expresaron su respaldo total a la Zona Franca Surcolombiana”, agregó Ariel Rincón Machado, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva.
Como parte de los compromisos establecidos durante el debate, se destaca la visita que se realizará al parque por parte de los doce diputados, así mismo adelantar unas mesas temáticas para profundizar sobre el Plan Regional de Competitividad y sus apuestas productivas, análisis del Doing Bussines, entre otros temas.
“Estamos en una ubicación extraordinaria, la conectividad con el pacífico, oriente, al sur, y se convierte en un vehículo para hacer valor agregado a nuestras apuestas productivas. El sitio ideal al café, las frutas, el cacao, la minería, la piscicultura, pero además espacio para sectores como el de salud, la construcción, es el sitio ideal y no en vano es una política del Gobierno Nacional y por eso tiene unas bondades especiales diferenciales de otros parques industriales. De tal manera que la zona franca no es de unos inversionistas, es un factor de desarrollo empresarial regional y en esta parte del país es la única que hay a nivel multisectorial, estamos hablando del Caquetá y del Putumayo”, puntualizó Rincón Machado.
Entre tanto, José Eustacio Rivera, Presidente de la Asamblea del Huila manifestó que “Tuvimos la gran participación del Director Administrativo de Planeación, el Presidente de la Cámara de Comercio, la Gerente de Zona Franca, donde vamos a articular unas mesas de trabajo para poder dinamizar este proceso. Además de eso acciones del Gobierno Departamental de cara al fortalecimiento de este gran modelo tributario, administrativo y empresarial”.
Para finalizar, se resaltó que este es un proceso de mucho esfuerzo al cual es una fortaleza enorme del departamento del Huila y para esta región del país, al que tenemos que hacerle causa común para que genere muchos empleos sostenibles y que le generen bienestar a la comunidad.