La ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego, el superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz; el Superintendente de Subsidio familiar, José Leonardo Rojas, y representantes de los ministerios de Salud y Hacienda, presidieron un encuentro con directivos de cajas de compensación familiar, especialmente del régimen subsidiado, con el fin de escuchar diferentes fórmulas planteadas por este sector, a fin de encontrar alternativas que permitan garantizar que estas entidades sigan participando del sistema de salud.
Restrepo Gallego, al resaltar las bondades del sistema de compensación en Colombia, el cual defendió en calidad de Superintendente del Subsidio Familiar, y que continúa haciendo como titular de la cartera laboral, sostuvo que, “estoy convencida de que es uno de los instrumentos sociales más importantes de Colombia, una agenda donde los trabajadores y empresarios han hecho un gran esfuerzo para que a la fuerza laboral del país le lleguen diferentes clases de servicio de calidad”.
No obstante, la Ministra recordó que cuando las cajas de compensación empezaron a participar del tema de salud por decisión de gobiernos anteriores al del presidente Juan Manuel Santos, sistema que si bien en su consideración ha sido muy importante para el país, posteriormente se generó una dificultad cuando algunas de estas entidades entraron a participar en este campo sin tener constituido el suficiente patrimonio específicamente para esta área, lo que ha generado algunos problemas.
“Es en este contexto que el Gobierno Nacional ha analizado muy seriamente el tema, y buscamos encontrar una ruta para solucionar un problema que tiene el Sistema, especialmente de las cajas que están en el régimen subsidiado. Se nos han presentado unas fórmulas que vamos a revisar como Gobierno y donde el Ministerio de Hacienda es un factor fundamental. Nos volveremos a encontrar el próximo lunes ministros y superintendentes con el fin de intentar generar alguna alternativa de solución”, explicó MinTrabajo.
Por su parte el superintendente de salud, Norman Julio Muñoz, sostuvo que, “el Gobierno está dispuesto a estudiar los mecanismos que sean necesarios para encontrar una solución, pero les dejamos claro a las cajas que debe haber un consenso al interior del Sistema para que en ese sentido el Gobierno pueda actuar y hacer viable la alternativa que se estudie. Nuestra disposición es lograr que las cajas permanezcan en el sistema de salud, sigan cumpliendo un papel importante, pero que se fortalezcan desde el punto de vista financiero como operativo”.
A su turno, el Supersubsidio, José Leonardo Rojas, expresó, “la reunión de hoy apunta a la apuesta que le hemos venido haciendo desde esta superintendencia para que nuestras cajas de compensación, 11 en total que tienen programas de salud en el régimen de salud subsidiado, no vayan a verse abocadas a una posible liquidación porque sus patrimonios se han volteado negativamente”. Agregó, “tal es el caso de Comfasucre, comfacor, Comfamiliar Cartagena y Bolívar; unas que tienen medida especial de vigilancia más no intervención como Huila, y Confacundi, que sin tener una medida, también tiene una situación crítica”.
Finalmente el Supersubsidio concluyó que, “hay unas cajas que en este momento podemos decir se encuentran al otro lado, pero los riesgos de operar un régimen subsidiado en Colombia obedece a que hoy podemos estar bien pero en seis meses las cifras pueden cambiar, porque precisamente este sistema es muy variable por más previsión que se tenga en relación con las mismas UPC o las condiciones del mercado, factores que hacen que los balances financieros cambien de un año para otro”.