Con una gran inversión, la Administración Municipal de Pitalito, avanza positivamente en el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura vial. El alcalde, Edgar Muñoz Torres, entrega cifras del programa de pavimentación en el municipio.
Alcalde, ¿Cómo avanza el municipio en materia de malla vial?
Debo manifestar que Pitalito Región que Vive, nuestro plan de desarrollo, se trazó una meta muy ambiciosa, para reducir un 24% la gran brecha de déficit que tenemos en pavimentación de nuestra malla vial urbana.
Estamos hablando que Pitalito tiene más de 900 cuadras sin pavimentar por su crecimiento, su desarrollo urbanístico, y por eso nos trazamos dejar en este Gobierno, aún en medio de la emergencia invernal, por circunstancias del cambio climático, que ha afectado de manera significativa nuestra infraestructura vial; nos trazamos la construcción de 300 cuadras. Hoy debo manifestar que avanza muy bien.
¿Se está logrando el compromiso que hizo como promesa de campaña?
Positivamente, varios contratos. El primero de 74 cuadras ya en el 86% que comprometió recursos por más de 8.600 millones de pesos. Igualmente en el corregimiento de Bruselas lo mismo estamos haciendo en el Puente Libertador, sobre el río Guarapas. El viernes hicimos un contrato de 24 cuadras adicionales, y esta semana queda fijado el contrato de 15 adicionales. Estamos sobre 125 cuadras aseguradas.
Transmitirle también a los laboyanos lo que significa un trabajo organizado, cooperativo con la Gobernación del Huila. Tenemos tres proyectos en los cuales más de 70 cuadras se harán en esta gran alianza con el Gobernador al que siempre le expresamos nuestra gratitud.
Estamos llegando a 196 cuadras en el municipio de Pitalito con una inversión superior a los 22 mil millones de pesos; quedando pendientes 104 cuadras, de las cuales están previstas con recursos del 2023 y que vamos de la mano del Concejo Municipal y las comunidades, para sacarlos adelante.
De esta manera, puedo decir que se está haciendo la mayor inversión, histórica, en el municipio de Pitalito en lo que tiene que ver con el mejoramiento de la malla vial en la construcción de cuadras nuevas de pavimentación. Se deja un gran precedente lo que significa trabajar con el gobierno departamental.
Es una noticia muy positiva, que genera incomodidad cuando esta en el proceso de construcción, y las emergencias invernales retrasan de manera significativa el cumplimiento de los cronogramas, pero en medio de nuestras dificultades vamos a cumplir esta gran meta.
Avanza de manera positiva, ágil y responsable, con la calidad que se requiere para que Pitalito se consolide como lo que hemos soñado, la capital del sur colombiano y que la infraestructura avance acorde al gran crecimiento urbanístico del municipio.
Este tipo de obras generan empleo, ¿tiene cifras?
Con cada uno de los contratistas, una de nuestras solicitudes permanentes es la mano de obra calificada y no calificada de nuestra región. Así mismo la dinamización de la economía en la adquisición de materiales.
Estamos hablando de cerca de 3.000 empleos, y a esto tiene que sumarse también los convenios que hemos hecho con relación a placa-huella, acabamos de recibir de la unidad de víctimas la aprobación de siete tramos de placa-huella que se suman a los 42 tramos que ya veníamos ejecutando, con más del 90% ya terminado y que para el sector rural, la zona cafetera, no solamente para facilitar la movilidad para ser más fácil el trabajo del campo sino para facilitar en la economía la generación de empleo.
En el tema de placa-huella han sido más de 350 empleos que se generan en la construcción y sobre todo de la mano de las Juntas de Acción Comunal. Este es el proceso que desde el punto de vista de infraestructura vial urbana y rural se está consolidando el mejoramiento de nuestras vías.