- Las enfermedades cardiovasculares en Colombia representaron la principal causa de muerte con el 16,8 % en 2024 2
- El 81% de los adultos que fallecen por patologías del corazón tienen 65 años o más. 3
- Llevar una nutrición adecuada puede prevenir y ayudar a controlar los principales factores de riesgo cardiovascular, como la obesidad, la hipertensión, la diabetes y el colesterol elevado.
Se estima que para 2050 habrá cerca de 1.600 millones de personas mayores de 65 años en el mundo[1], lo que representa un reto para la salud pública, pues implicaría un aumento en la incidencia de enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, que en Colombia representaron la principal causa de muerte, con el 16,8 % en 2024[2].
Ante esta situación, Alimentación con Propósito, alianza de ocho organizaciones del sector salud, resalta que una nutrición adecuada no solo ayuda a prevenir y manejar estas patologías, sino que también es esencial para promover un envejecimiento saludable.
Con el paso del tiempo, el cuerpo humano atraviesa diversos cambios fisiológicos que incrementan la susceptibilidad frente a las enfermedades cardiovasculares, entre los que se encuentran alteraciones en el metabolismo, una presión arterial elevada y desórdenes en los niveles de glucosa y colesterol. Las cifras estiman que el 81 % de los adultos que fallecen por patologías del corazón tienen 65 años o más, lo que evidencia la estrecha relación entre el envejecimiento y la aparición de estas condiciones.[3]
Llevar una nutrición adecuada, acompañada de hábitos de vida saludable puede prevenir y ayudar a controlar factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y el colesterol elevado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), contar con prácticas nutricionales apropiadas, controlar la ingesta energética excesiva, realizar actividad física y eliminar el consumo de tabaco, evitaría el 80 % de las enfermedades cardíacas.[4]
De igual forma, la nutrición no solo influye en la prevención de este tipo de enfermedades, sino también en su evolución. Cuando el corazón ya no bombea sangre de forma adecuada al resto del cuerpo, el suministro de nutrientes se ve afectado. Esto puede causar caquexia cardíaca, una condición que se caracteriza por la pérdida generalizada de masa muscular y tejido graso. Además, una mala alimentación sostenida en el tiempo puede ocasionar malnutrición y deteriorar el músculo del corazón.[5]
En este sentido, es importante contar con una evaluación nutricional por parte de los profesionales de la salud, que permita diseñar planes adaptados a las necesidades individuales de cada persona, considerando su estado, edad y condiciones cardiovasculares. En los adultos mayores, esta estrategia cobra especial relevancia, ya que permite prevenir y manejar este tipo de condiciones, mantener la masa muscular, mejorar la funcionalidad y favorecer un envejecimiento activo.
La nutrición es una herramienta clave para los adultos mayores, ya que ayuda a controlar los factores de riesgo cardiovascular y brindar un mejor manejo a quienes ya presentan enfermedades del corazón. “A partir de la valoración individual y la orientación de un profesional de la salud, se puede considerar el uso de Alimentos con Propósitos Médicos Especiales (APMES), los cuales están diseñados para cubrir necesidades nutricionales específicas y apoyar el tratamiento de condiciones cardiovasculares, especialmente en casos de malnutrición o riesgo de desarrollarla. Su incorporación contribuye a mejorar el estado del paciente y reducir la carga de trabajo del corazón”, afirmaron los líderes de Alimentación con Propósito.
Finalmente, integrar la nutrición como componente esencial del cuidado de la salud resulta clave para garantizar una mejor calidad de vida en el envejecimiento y disminuir la carga que las patologías cardiovasculares representan para los pacientes y el sistema de salud.
Miembros de Alimentación con Propósito:
- Asociación Colombiana de Nutrición Clínica.
- Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria.
- Fundación Red de Apoyo Social de Antioquia.
- Asociación Colombiana de Medicina Interna.
- Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas.
- Colegio Colombiano de Dietistas Nutricionistas.
- Asociación Colombiana Estudiantil de Nutrición y Dietética.
- Programa de Nutrición de la Universidad Católica de Manizales.
——————————-
[1] Organización de las Naciones Unidas. (12 de enero de 2023). Una población que envejece exige más pensiones y más salud. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2023/01/una-poblacion-que-envejece-exige-mas-pensiones-y-mas-salud/
[2]Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024, 21 de junio). Estadísticas Vitales (EEVV): Defunciones no fetales. Año acumulado 2023pr y año corrido 2024pr [Boletín técnico]. DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/bol-EEVV-Defunciones-Itrim2024.pdf
[3] Revista Española de Cardiología. (2011). Enfermedad cardiovascular en el anciano. Revista Española de Cardiología, volumen X(número Y), páginas. https://doi.org/S0300-8932(11)00480-5.
[4] World Health Organization, Regional Office for Africa. (2017). Action framework for the prevention and control of chronic disease [Informe]. OMS. Recuperado de https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017 06/Action%20Framework%20for%20the%20Prevention%20and%20Control%20of%20Chronic%20Disease.pdf
[5] Cuesta, F., & Matía, P. (2009). Desnutrición y corazón (Cap. 63) en A. López Farré & C. Macaya Miguel. Libro de la salud cardiovascular. Fundación BBVA. Recuperado de: