¡Prevención y protección! 7 días no son suficientes para transformar su bienestar

TSM Noticias
1.6k Views

Última semana de septiembre para reconocer la importancia del Bienestar, una iniciativa impulsada por la Organización Panamericana de la Salud, OPS, que nace en el 2011 y está inspirada este año bajo el lema «Construyendo Juntos la Salud y el Bienestar», resaltando la importancia de la colaboración intersectorial y el enfoque de salud en todas las políticas para abordar los determinantes sociales que moldean la salud y calidad de vida como responsabilidad de todos.[i]

De acuerdo con la Organización Panamericana de Salud, la salud no depende únicamente de la atención médica, sino también de las condiciones en las que las personas viven, trabajan y se desarrollan. De este modo, determinantes sociales como la salud, la vivienda, el transporte, el saneamiento básico y el acceso a espacios verdes, requieren acciones coordinadas entre distintos sectores.1

Dentro de este marco, medidas básicas como la inmunización impactan en el bienestar y la construcción de sociedades más justas y resilientes, pues, la vacunación es fundamental para el desarrollo sostenible y la creación de comunidades equitativas a nivel global.

Su impacto trasciende la salud individual, influenciando significativamente en el bienestar socioeconómico de comunidades y naciones, entendiendo esto como un derecho humano esencial y un componente vital de la atención primaria en salud.[ii]

Vacunación materna: el primer escudo para el bienestar infantil

El embarazo es una etapa muy importante para lograr la inmunización de las maternas, ya que en esta etapa se generan y pasan anticuerpos al feto que serán fundamentales en el sistema inmune del neonato, previniendo así infecciones severas, hospitalización y morbimortalidad en el recién nacido, expresa la doctora Andrea Plazas, ginecóloga y obstetra de la Universidad Javeriana, promotora del autocuidado y salud integral.[iii],[iv]

Es indispensable reconocer la importancia de la placenta como órgano de comunicación entre la madre y el feto. La especialista en ginecoobstetricia destaca que es ahí donde se “da el traspaso de nutrientes vitales, es una barrera que protege al bebé del mundo externo, y además permite el paso de defensas o anticuerpos generados por la madre, ya sea por infecciones sufridas en el pasado o por vacunación, logrando una inmunización pasiva en el feto, es decir que el neonato tendrá estas defensas transmitidas por la madre y podrá defenderse de las infecciones”.3,4

Y aunque la vacunación materna desempeña un papel fundamental en la protección de la salud de las madres y sus recién nacidos contra las enfermedades infecciosas, otra medida fundamental de protección para el recién nacido es la lactancia materna, ya que esta también puede ser fuente de traspaso pasivo de anticuerpos al bebe, así como, la estrategia capullo que implica que los cuidadores y familiares cercanos que estén en contacto con el neonato estén vacunados contra las infecciones que podrían transmitirle y ser causa de morbimortalidad en el recién nacido, señala la doctora Plazas.3,4,[v]

Durante los dos primeros años de vida el riesgo de infecciones por bacterias es mayor en los prematuros que en los nacidos a término[vi]

En América Latina, la situación de la vacunación infantil es alarmante. La región, que antes lideraba en tasas de inmunización, ahora enfrenta un declive significativo. Según UNICEF, la cobertura de vacunas esenciales ha disminuido drásticamente, dejando a uno de cada cuatro niños sin protección contra enfermedades prevenibles. Esta caída en la vacunación, que representa un retroceso de casi tres décadas, es parte de un problema global, con 67 millones de niños sin vacunar en los últimos tres años.2

La doctora Catalina Lince, pediatra neonatóloga, experta en Método Madre Canguro y lactancia materna, y coordinadora de proyectos de la Fundación Canguro, afirma que “la vacunación es un pilar esencial de la salud pública para todos los pacientes pediátricos, dado que constituyen una de las intervenciones más seguras, eficaces y costo efectivas; sin embargo, en los bebés que forman parte de los Programas Madre Canguro, es decir, los prematuros que nacen antes de las 37 semanas de gestación y los recién nacidos con bajo peso al nacer, menores de 2.500 gramos, adquiere una relevancia aún mayor. Estas condiciones implican un sistema inmunológico inmaduro, lo que los hace más vulnerables a infecciones graves que pueden comprometer su vida. Al proteger tempranamente a estos niños no solo reducimos el riesgo de hospitalizaciones y complicaciones, sino que también favorecemos su desarrollo integral, disminuimos la morbimortalidad neonatal y aseguramos que los beneficios del Método Madre Canguro, como la lactancia materna y la posición canguro, se den en un entorno de mayor seguridad biológica”.6,[vii],[viii],[ix]

Es de considerar que los bebés prematuros deben recibir el mismo esquema de vacunación que un recién nacido a término y que cuando un bebé prematuro nace antes de que la madre haya recibido las vacunas recomendadas durante el embarazo, se pierde parte de esa protección pasiva. La experta en Método Madres Canguro hace un llamado a desmitificar las siguientes afirmaciones:5,6

  • “El bebé es demasiado pequeño para vacunarse” En realidad, por su inmadurez inmunológica los prematuros son quienes más se benefician de la vacunación.6
  • “Las vacunas pueden afectar el crecimiento o el neurodesarrollo” La evidencia científica demuestra lo contrario: las vacunas previenen enfermedades que sí pueden generar secuelas graves a nivel neurológico, respiratorio y nutricional.[x]
  • “Si está en posición canguro o con lactancia exclusiva ya está protegido” Tanto la lactancia materna como la posición canguro fortalecen la inmunidad, pero no reemplazan las vacunas; trabajan de manera complementaria para la salud del bebé.[xi],[xii]

Tenga en cuenta que es primordial asesorarse bien del personal idóneo sobre las prácticas en promoción y prevención que serán útiles para sus bebes. Está demostrado con evidencia científica robusta que la vacunación es una estrategia segura que salva vidas.7 Dentro de todo lo que pueden decidir respecto a cuidado prenatal, alimentación, actividad física, la vacunación se incluye dentro de ese grupo de cosas que está bajo su decisión, para mejorar la vida de su recién nacido, más aún en los bebés prematuros o de bajo peso al nacer.

Cuando se combinan con el Método Madre Canguro, representan la mejor estrategia para garantizar un inicio de vida más saludable y protegido.12 Cada dosis es una oportunidad para que los bebés crezcan más seguros y con defensas más fuertes; porque la protección de nuestros niños no debe empezar en la enfermedad, sino desde la prevención, concluyen las especialistas.3,5

[i] Organización Panamericana de la Salud. Semana del Bienestar 2025: Construyendo Juntos la Salud y el Bienestar. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/semana-bienestar-2025-construyendo-juntos-salud-bienestar Acceso 9 de septiembre de 2025.

[ii] FIFARMA. Impacto de la Vacunación en el Bienestar Económico y Social. Disponible en: https://fifarma.org/impacto-de-la-vacunacion-en-el-bienestar-economico-y-social/ Acceso 9 de septiembre de 2025.

[iii] Entrevista doctora Andrea Plazas, ginecóloga y obstetra de la Universidad Javeriana, promotora del autocuidado y salud integral. Disponible 9 de septiembre de 2025.

[iv] Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos. El papel protector de la inmunización materna en los primeros años de vida. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8113393/ Acceso 16 de septiembre de 2025.

[v] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Acerca de las vacunas y el embarazo. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines-pregnancy/es/about/acerca-vacunas-embarazo.html Acceso 16 de septiembre de 2025.

[vi] Asociación Española de Pediatría. Inmunizaciones en niños prematuros. Disponible en: https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-10 Acceso 9 de septiembre de 2025.

[vii] UNICEF. La importancia de las vacunas en el desarrollo. Disponible en: https://www.unicef.es/blog/vacunacion/importancia-vacunas-en-el-desarrollo Acceso 16 de septiembre de 2025.

[viii] Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Vacunas y seguridad. Disponible en: https://www.hhs.gov/es/immunization/basics/safety/index.html Acceso 16 de septiembre de 2025.

[ix] Entrevista doctora Catalina Lince, pediatra neonatóloga, experta en Método Madre Canguro y lactancia materna, y coordinadora de proyectos de la Fundación Canguro. Disponible 9 de septiembre de 2025.

[x] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Acerca de las vacunas para sus hijos. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines-children/es/about/acerca-de-las-vacunas-para-sus-hijos.html#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1les%20son%20los%20riesgos%20y,dosis%20previa%20de%20la%20vacuna. Acceso 26 de septiembre de 2025.

[xi] Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna y vacunas. Disponible en: https://vacunasaep.org/familias/lactancia-materna-y-vacunas Acceso 16 de septiembre de 2025.

[xii] UNICEF. Conoce el método «Mamá Canguro» Disponible en: https://www.unicef.org/dominicanrepublic/conoce-el-metodo-mama-canguro Acceso 16 de septiembre de 2025.

Share This Article
Ir al contenido