54 mil árboles deben sembrarse en tramo Los Cauchos – El Juncal – El Triángulo

651 views
5 mins read

Con la siembra y el mantenimiento de 54.285 árboles, tendrán que ser compensados los 2.352 árboles que serán aprovechados por la construcción de la vía 4G Neiva- Girardot, en el tramo de 21 kilómetros comprendido entre del peaje Los Cauchos, El Juncal y El Triángulo.

Así lo obliga la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM al concesionario Autovía, en el permiso de aprovechamiento forestal que solicitó la compañía para la construcción de este trazado.

“Se trata del primer tramo del sector comprendido entre el cruce del peaje Los Cauchos, pasando por la zona de El Juncal hasta llegar el sector de El Triángulo, es un tramo de aproximadamente 21 kilómetros en el cual se pretende aprovechar 2.350 árboles de diferentes tamaños”, indicó Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la CAM.

De acuerdo con el representante de la autoridad ambiental del Huila, más del 80% de los árboles que se van a talar, corresponden a diámetros a la altura de pecho, inferiores a los 50 centímetros.

“En el marco del aprovechamiento forestal que se ha solicitado, la Corporación impuso  compensaciones que superan la proporción, por cada árbol se deberán sembrar 21 nuevos árboles, es decir, que en total  se estarían reponiendo más de 54 mil árboles por esos 2.352 que se aprovecharán”, resaltó Cuéllar Medina.

“La CAM será muy exigente en lo que tiene que ver con el tamaño. La Corporación impuso a la compañía que se entreguen árboles de al menos 2.50 metros de altura al término de su mantenimiento para garantizar que sea autosostenibles”, precisó el directivo.

Y es que según el Director de la CAM, lo que se busca es que sean árboles nativos, que correspondan a los que serán reemplazados, pero que también sean compatibles con la arquitectura que requiere el nuevo diseño vial.

“Hay que decir que buena parte de los árboles que se van a aprovechar se encuentran dentro de la zona de riesgo vial que corresponde a 4 metros a la orilla de la vía; y como la vía se va a ampliar en promedio entre 2 y 2.50 metros y adicional hay que dejar 4 metros de franja en cada lado, es allí donde por seguridad vial se hace ese aprovechamiento de árboles”, explicó el Director.

Para Cuéllar Medina, lo que se busca es que a lo largo del eje vial se desarrollen buena parte de estos árboles y los otros se siembren en zonas de abastecimiento y nacimiento de acueductos que defina la comunidad de los municipios de la jurisdicción.

“De los 54 mil árboles que serán compensados, más de 7 mil serán sembrados a lo largo de la vía principal y el resto se propone que sean plantados en coordinación con las fuerzas vivas de los municipios en ecosistemas estratégicos, es decir en zonas de abastecimiento de acueductos de cabeceras municipales o de cabeceras veredales que defina el alcalde o la comunidad”, sostuvo el Director de la CAM.

Con fines sociales

Para el aprovechamiento de la madera, se busca que sea utilizada con fines sociales vinculando a diferentes instituciones del departamento que beneficie  a los municipios del área de influencia de la vía 4G.

“Producto de las lecciones aprendidas con el caso de El Quimbo que fue autorizado por el ANLA, la Corporación está definiendo la posible utilización de esta madera con fines sociales, ya hemos estado hablando con la compañía encargada del proyecto para que buena parte de todo el material forestal maderable que será aprovechado vaya con destino a obras sociales para beneficio de las comunidades de los municipios de Rivera, Neiva y Palermo, a través  de unos convenios que estamos desarrollando con el INPEC que cuenta con los talleres de madera para ello”, concluyó el Director.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido