Una Colombia con sobresalientes avances sociales y económicos recibe al Papa Francisco

466 views
6 mins read

Una economía con más sólidos indicadores fundamentales, con sustanciales progresos sociales será la que reciba al Papa Francisco a poco menos de dos días del inicio de su histórica visita apostólica.

Se trata de un país radicalmente distinto al que recibió al Papa Juan Pablo II en 1986, la más reciente del más alto jerarca de la Iglesia Católica, con una economía más grande y moderna, más personas en la formalidad laboral y en la clase media, alrededor de 2 millones de familias disfrutando su casa propia, entre otros.

“La Colombia que recibirá al Santo Padre no solo es nueva y distinta por estas razones. El Papa llegará a una Colombia donde más de 5 millones de personas han logrado superar la pobreza. Llegará a una Colombia donde millones de compatriotas cuentan ahora con un techo propio y con servicios tan básicos como acueducto y alcantarillado que antes no tenían”, dijo el Presidente Juan Manuel Santos.

También llegará a una Colombia en obra, donde las grandes autopistas, vías secundarias y caminos veredales, así como los puertos, aeropuertos y vías férreas se están construyendo y ampliando por todo el país para unirlo y permitir que los campesinos puedan sacar sus productos a los mercados de forma más fácil y rápida.

Hecho histórico

“La visita del Sumo Pontífice a Colombia representa un hecho histórico de gran relevancia religiosa, social, política y económica para Bogotá y el País”, dijo recientemente Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca.

“Este viaje tiene un valor espiritual incalculable, por lo que más allá de las ventajas comerciales que seguramente traerá, el Papa Francisco viene con un mensaje de esperanza y amor en un momento de reconciliación nacional”, precisó.

Reformas vitales

El país ha emprendido reformas que han llevado bienestar social a todos los colombianos en el campo de la salud, la educación, la vivienda y el acceso a los servicios de saneamiento básico, que ha sacado a más de 5 millones de personas de la pobreza y reducido los niveles de inequidad.

La cobertura de salud es universal, 6,4 millones de personas que antes no lo tenían, ahora cuentan con acceso al servicio de acueducto y 7 millones al de alcantarillado.

De la misma forma, más de 8,3 millones de niños y jóvenes acceden de manera gratuita a la educación y se están construyendo y modernizando 30.000 aulas para la jornada única.

Hay más innovación con los Computadores para Educar, el bilingüismo y el programa Ser Pilo Paga, que le da la oportunidad a más de 30.000 jóvenes de acceder a las mejores universidades colombianas de manera gratuita.

En la educación técnica, más de 1,3 millones de colombianos se capacitan en el Sena, y se espera que un 75% de aprendices encuentren trabajo.

Frente económico

Al mismo tiempo, el país emprendió cambios para fortalecer sus bases económicas, lo que le ha valido al país el reconocimiento de los organismos multilaterales, las agencias calificadoras de riesgo y los agentes del mercado.

Reformas como la de la responsabilidad fiscal, la creación de agencias técnicas especializadas, y legislaciones para reducir los trámites, combatir la corrupción y mejorar la creación de empresas, ha beneficiado a miles de emprendedores.

La inversión extranjera directa se duplicó en los últimos 7 años al llegar a USD$13.600 millones de dólares en el 2016, con un incremento de 16%, cuando en el resto de América Latina se contrajo en un 8%.

La tasa de inversión es la más alta para América Latina con un 27,5%, similar a los países asiáticos, y todos los días se constituyen empresas. La inversión extranjera ha beneficiado a 22 departamentos y las ciudades intermedias se consolidan como centros de desarrollo gracia a los servicios públicos; financieros y empresariales.

Actualmente, el país tiene acceso a 12 bloques económicos con un mercado de 1.500 millones de potenciales compradores y 69 países ya no piden visa a los visitantes colombianos.

El año pasado las exportaciones alcanzaron USD$31.000 millones, con más de 1.300 empresas que exportan bienes no minero-energéticos, con 31 de los 32 departamentos, vendiendo los productos a otros mercados.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido