La riqueza minera del Huila, principalmente en producción de fosfatos y calcáreos, no solo puede potenciar la producción agropecuaria del departamento, sino también contribuir enormemente a la soberanía alimentaria del país.
En el marco de la celebración de los 120 años del Departamento, se desarrolló el Foro “Huila Territorio de Oportunidades”, que permitió vislumbrar el enorme potencial de la región en materia agropecuaria, turismo, energías limpias, y minería, gracias a la exposición magistral de panelistas de talla nacional.
Durante este importante espacio, del que participaron gremios productivos e institucionalidad, se resaltaron las grandes oportunidades que tiene el departamento, no solo en el contexto local sino nacional en cuanto al aprovechamiento de las riquezas minerales, que pueden contribuir enormemente a la soberanía alimentaria del país, como lo expresó Carlos Andrés Cante Puentes, Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Productores de Carbón – Fenalcarbón.
“El Huila tiene un enorme potencial en materia minera, estamos hablando por ejemplo de rocas fosfóricas con un potencial de 85 millones de toneladas, que sirve para producir fertilizantes fosfatados que incrementan la producción agropecuaria, y por el otro lado tenemos 150 millones de toneladas de calcáreos, según datos de la Gobernación del Huila, que son insumos agropecuarios que se utilizan para la corrección de suelos, para el mejoramiento de los suelos previo al establecimiento de los cultivos, y eso por supuesto es lo que está marcando la pauta a nivel global en materia de soberanía alimentaria; cada vez tenemos nosotros más requerimientos de alimentos, demandados por una gran cantidad de población que tiene problemas para garantizar el abastecimiento de alimentos, y además de eso tenemos cada vez menos suelo para cultivar debido a la urbanización”, enfatizó Cante Puentes.
Asimismo, precisó que, “la altillanura colombiana requiere el mejoramiento de los suelos para las grandes extensiones de cultivos que requiere el país para garantizar la soberanía alimentaria, y es ahí donde las dolomitas del Huila, las fosforitas, tienen una gran posibilidad, porque solo hay 3 departamentos con una producción importante de estos minerales que son Boyacá, Huila, y Norte de Santander”.
El alto ejecutivo llamó a los empresarios de la región a invertir en nuevas tecnologías para el aprovechamiento mineral, teniendo en cuenta que este renglón tiene a futuro un gran potencial.
“Si nosotros somos capaces de aprovechar de manera sostenible estos recursos minerales, hoy existen tecnologías en donde los empresarios del Huila deben invertir los recursos, no esperar que el estado los coloque, mirar a futuro y ver que aquí hay un enorme potencial para poder desarrollar estos productos, para poder industrializarlos y colocarlos en el mercado nacional porque la demanda existe”.
Fortalecimiento minero
Es de resaltar que la apuesta productiva de minería, está inmersa en el Plan de Desarrollo Departamental “Por un Huila Grande”, y ya se han venido dando pasos firmes en esta materia, como la construcción de la planta de trituración y molienda de calcáreos, que integra cerca de 30 unidades productivas del noroccidente del departamento, donde fueron invertidos cerca de $4.300 millones del Sistema General de Regalías, para llevar estos materiales a mallas finas con destino a la industria.
Esta planta será complementada con una nueva fase financiada con recursos del Ministerio de Minas y Energía por el orden de los $5.000 millones, que comprende un horno de calcinación de rocas que ya está en construcción, que aunada a una planta de granulación y empaque permitirá el aprovechamiento mineral en la elaboración de fertilizantes y corrector de suelos, que sin duda fortalecerán al departamento del Huila como potencia en la producción de alimentos.
Cabe destacar que, en materia minera, nuestro territorio también tiene potencial en la producción de minerales como oro, tungsteno, cobre, arcillas, y hasta emanaciones de uranio, pero se requiere todo un conjunto de acciones en materia económica, financiera, social y ambiental, para convertir esos recursos naturales en reservas, según señaló Carlos Andrés Cante Puentes.