Reactivación del sector turístico

1113 views
4 mins read

Terminado el mayor evento católico establecido por el calendario cristiano a nivel mundial, la semana santa se convirtió en una gran oportunidad para que la feligresía volviera a los templos para participar de los ritos litúrgicos programados por la iglesia, después de dos años de ausencia provocado por las medidas restrictivas determinadas por el gobierno nacional para contrarrestar el avance de la pandemia del Covid.

Fue masiva la visita a los templos y la participación en las procesiones que se desarrollaron en todos los municipios del país. Atrás quedó el miedo con el virus y previo cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y con el respaldo a las jornadas de vacunación, la ciudadanía participó con mucha devoción a estos actos religiosos.

Por tal razón, muchos fieles experimentaron mucha alegría ante el hecho de poder asistir a todos los rituales y ceremonias propias de la Semana Mayor: el lavatorio de los pies, la visita a los monumentos, la adoración de la santa cruz, el sermón de las siete palabras, la vigilia pascual y la eucaristía del Domingo de Resurrección, entre muchos otros, donde se vieron aglomeraciones y mucho fervor católico.

A pesar de todo, éste sigue siendo un periodo de reflexión y renovación de compromisos de fe para la sociedad colombiana. Igualmente, todas las redes sociales, plataformas transmitieron en directo todos estos actos litúrgicos.

Igualmente, el sector turístico presentó indicadores positivos durante la semana mayor. Aunque la reactivación ha sido lenta, desigual y frágil en todas las regiones del mundo, en el departamento del Huila, generaron un optimismo entre los empresarios del sector, por el aumento significativo de visitantes a los atractivos turísticos y religiosos.

Durante los dos últimos años, este renglón presentó multimillonarias pérdidas en la estructura de la economía regional. El empleo fue afectado ostensiblemente. La apertura del transporte aéreo y terrestre a todos los destinos, la vacunación masiva en el ámbito nacional, el intenso invierno provocado por el cambio climático, se convierten en factores detonantes para el retorno pleno de una industria clave para la reactivación por su capacidad de generación de empleo e ingresos.

La capital del departamento presenta un gran potencial de atractivos turísticos y por ser un paso intermedio que posee la región surcolombiana. Para ello debemos mejorar la infraestructura vial que se encuentra bastante deteriorada.

Otro detonante es la inseguridad ciudadana que impide que los turistas se sientan seguros y tranquilos cuando deambulan por las vías públicas y visitan los gastrobares por el temor a ser atracados. Igualmente, las Tics se deben masificar. Debe existir una política pública para masificar acciones tendientes a mejorar el servicio al cliente, difusión amplia de la oferta hotelera y gastrobares, entre otros, factores para fortalecer el sector turístico en esta región.

A la reapertura y el levantamiento de las restricciones se deben sumar acertadas decisiones del Gobierno Nacional, enfocadas en el turismo.

Exenciones de impuestos para empresas de esta cadena de valor, una mayor conectividad aérea mediante el regreso de rutas suspendidas y el lanzamiento de nuevas a bajos precios, así como la promoción de sellos y otros protocolos de bioseguridad se cuentan entre las estrategias que le permiten al turismo dinamizarse.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido