Esta semana el Observatorio Ciudadano Concejo Visible manifestó que no existía un liderazgo en la presidencia del Concejo de Neiva, por parte de Felipe Hernández, lo que desató una ola de críticas al cabildante por supuestos malos manejos en la contratación en la Corporación. «Durante el presente año han sido contratadas 86 personas en el Concejo de Neiva, de las cuales 72 son bajo la figura de personal supernumerario; dedicado en su mayoría, a la actividad proselitista. En total son 1.265 millones de pesos del erario destinados al pago de personal que nunca asiste y que definitivamente no han aportado a mejorar administrativamente la corporación”, afirmó Concejo Visible.
También se mencionan las ausencias de los concejales a las sesiones y el mal manejo que se le han dado a los recursos públicos; sin embargo, Felipe Hernández le salió al paso a las acusaciones, aclarando puntualmente cómo se han manejado los recursos dentro de la Corporación hasta lo que va corrido del año. «Celebramos el control ciudadano que realiza la veeduría Concejo Visible. No obstante, encontramos que algunos aspectos presentados en su informe, no concuerdan con la realidad o carecen de información», advierte el concejal.
Este es el comunicado completo enviado desde el Concejo de Neiva:
—
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
CONCEJO DE NEIVA
Ante el informe entregado a los medios de comunicación por el Observatorio Ciudadano Concejo Visible, sobre algunos comportamientos de la Corporación Concejo de Neiva, en este primer semestre del año, nos permitimos aclarar los siguientes aspectos.
En primer lugar, celebramos el control ciudadano que realiza la veeduría Concejo Visible, pues se convierte en una herramienta crítica de la gestión y actuación del Concejo, en búsqueda de un mejoramiento continuo.
No obstante, encontramos que algunos aspectos presentados en su informe, no concuerdan con la realidad o carecen de información, que a continuación presentamos.
1. Es importante aclarar como primera medida, que el presupuesto anual del Concejo de Neiva, establecido en 3.199.000.000 de pesos, cuenta con destinación específica para algunos gastos, como por ejemplo el de pago de honorarios para concejales, estimado en 1.540 millones de pesos; y el pago de personal de planta, capacitación, materiales y suministro, entre otros. Bajo esa lógica, es claro que el valor ejecutado a la fecha, no sobrepasa el presupuesto anual, ni ha sacrificado algunos ítems como el de papelería para contratar personal. De hecho, para este rubro particular, denominado como Materiales y Suministros, fueron destinados 7.000.000 de los cuales no se ha ejecutado un solo peso, porque la Corporación contaba con materiales suficientes al inicio de año. No obstante los CDP ya están listos para ser contratados, una vez finalice la Ley de Garantías.
2. En segunda medida, es importante señalar que el monto fijado para pago de todo el personal, tanto de planta, como supernumerarios o de prestación de servicios, asciende a 1.242 millones de pesos, es decir, una cifra similar a la planteada por el Observatorio que habla de cerca de 1.260 millones de pesos. Estos rubros están distribuidos así:
• 338 millones para pago de Personal de Planta y Secretaria General del Concejo
• 654 millones de pesos para Pago de Personal Supernumerario (asistentes)
• 250 millones de pesos para Pago de Contratistas
Esto quiere decir, que el valor señalado en el informe como cifra escandalosa, realmente corresponde al presupuestado y a un comportamiento normal de contratación de personal.
Adicional a ello, es bueno señalar que se pagan:
• 94 millones para pago de pensión, servicios médicos, Caja de Compensación
• 10 millones de parafiscales y aporte al Sena
• 260 millones de pesos para pago de Seguros de vida y seguros de los concejales.
3. La cifra de personal señalada en el informe de 96, correspondiente a la totalidad de funcionarios vinculados, no es ajustada a la realidad. Realmente hay, 4 de planta, 14 son contratistas con funciones específicas y 71 son de supernumerarios, que son los funcionarios vinculados para labores administrativas y asistentes de cada concejal, lo que quiere decir que en realidad son 89 en total. Allí, vale la pena aclarar, que hay concejales que en un mismo año, tiene tres y cuatro asistentes, por lo que se contratan por uno, dos, tres y hasta siete meses cada uno.
Así mismo, es importante señalar, que dentro de los 71 supernumerarios contratados en lo corrido del año, SOLO 32 están vinculados actualmente, y de ellos, 11 están asignados a funciones administrativas y de apoyo en áreas como presupuesto, ventanilla, archivo, actas, audio, control interno, sistemas, entre otros. Los restantes están asignados a los 19 concejales.
4. El número de personal vinculado, que para el Observatorio resulta elevado, y hasta ha señalado como “Carrusel” de contratos, realmente es normal. De hecho es el más bajo de los últimos tres años. En el 2018, la cifra llegó a 78 personas vinculadas como supernumerarios, y de ellas, a 25 se les realizó ampliación de contratos.
Entre tanto, en el 2017, fueron 76 personas vinculadas como supernumerarios y a 6 les realizaron ampliación de los contratos.
Por su parte, en la actual administración, se han realizado 71 vinculaciones de personal, de ellas 32 están activas a la fecha, y 39 ya finalizaron su periodo en la Corporación. Estas personas están vinculadas en tiempos y plazos distintos, uno finaliza contrato en agosto, 4 en septiembre, 15 en octubre, 5 en noviembre y 7 en diciembre, por lo que de momento, no se estima ampliar contrato alguno de personal.
5. También es importante aclarar, que dichas personas, no están contratados para hacer política o estar inmersas en alguna campaña. No obstante, si lo están haciendo, la sanción y responsabilidad recae para quien la ejerza y no para el ordenador de gasto, según ha establecido la Procuraduría. El Concejo de Neiva, vela y garantiza únicamente el cumplimiento de funciones dentro del horario laboral.
6. Sobre la inasistencia de los Concejales, así mismo es importante aclarar que a ningún cabildante se le pagan sus honorarios, si no asiste a las sesiones. Dicho de otro modo, si un Concejal no asiste a una sesión, no se le paga por la misma. Particularmente en el caso personal, es importante explicar que muchas de las ausencias que he presentado en este primer semestre, obedecen a gestiones relacionadas con mis funciones, como por ejemplo la organización del Premio Reynaldo Matiz, la gestión ante el Gobierno Municipal de 150 millones de pesos para el mantenimiento y arreglo locativo del Concejo, trámite de renuncia del Contralor, entre otros.
7. Finalmente, es importante aclarar que la Secretaria General del Concejo, María Salomé Bahamón, se ha ausentado a 12 de las sesiones de este semestre y no a 21 como se señaló. De las ausencias, 3 se presentaron en el periodo de sesiones extraordinarias de enero a febrero; 7 al periodo de sesiones ordinarias del 1 de marzo al 30 de abril; 2 en el periodo de extras del mes de mayo y ninguna en el último periodo de junio y julio.
De igual forma es importante señalar que en ningún caso, ha faltado a sesión alguna en la que se haya debatido o estudiado un Acuerdo Municipal, y sólo faltó a una sesión en la que realizó un debate de control político.
Así mismo vale aclarar que entre el 24 y el 27 de enero, no estuvo durante 4 días por encontrarse en comisión oficial en Bogotá, para la convocatoria al Premio Reynaldo Matiz y las restantes, las cuales no se cuentan como ausencia pues se trataba de una misión oficial, que permite el artículo 79 del Reglamento Interno del Concejo de Neiva.
Esperamos que estos temas hagan claridad a la opinión pública de la actuación del Concejo de Neiva, e invitamos al Observatorio Concejo Visible a seguir realizando un control efectivo sobre nuestras actuaciones, en virtud de los principios de la transparencia, verdad y objetividad.
Cordialmente,
Edwin Felipe Hernández
Presidente Concejo de Neiva