Quedó definido el esquema de financiación de una pensión vitalicia para todos los gestores y trabajadores culturales del Huila y de Colombia, tras la expedición del decreto 2012 del 30 de noviembre de 2017, «por el cual se adiciona un Capítulo al Título 13 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016, a efectos de reglamentar el numeral 4 del artículo 38-1 de la Ley 397 de 1997, y se dictan otras disposiciones»
La iniciativa, en la que participó el senador Jorge Eduardo Gechem Turbay autoriza la inversión del 10% de los recursos de la estampilla ProCultura para financiar una pensión vitalicia de los gestores y trabajadores culturales del país.
Requisitos
Ser colombiano, tener mínimo 62 años de edad si es hombre y 57 años de edad si es mujer, residir durante los últimos diez años en el territorio nacional y percibir ingresos inferiores a un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.
De igual manera, el aspirante a esta pensión, deberá acreditar y soportar a través del Ministerio de Cultura, la condición de gestor o creador cultural, de acuerdo con los requisitos que esa cartera ministerial determine para tal fin.
Con relación a los criterios de priorización se tendrá en cuenta la edad del aspirante, el puntaje del Sisbén o listado censal, condición de minusvalía o discapacidad física o mental del aspirante, ser adulto mayor que vive solo y no depende económicamente de ninguna persona, el tiempo de dedicación del creador o gestor cultural en este campo y la fecha de postulación al beneficio.
Bicentenario
El senador Jorge Eduardo Gechem, dijo que se sentía complacido con la expidió del Decreto 2012 de 2017 la cual consideró una muy buena noticia, “que celebro y agradezco. Es la conclusión de un trabajo que se venido liderando desde el 2010. Seguiremos trabajando por el fortalecimiento de la cultura y la calidad de vida de los gestores culturales del Huila y el País.”
De igual manera indicó que en hora buena, este decreto entra en vigencia, teniendo en cuenta la celebración del Centenario de Pitalito, toda vez que es conocida la importante labor cultural que en el Valle de Laboyos se genera.