La hora del debate

632 views
6 mins read

A un mes de elecciones comienza a hacerse más fuerte la campaña para todos los candidatos a los diferentes cargos y corporaciones públicas, empiezan a definirse estrategias y se consolidan discursos con el ánimo de transmitir a los electores las propuestas por las cuales esperan recibir los votos necesarios para ser electos.

A pesar de las fallas evidentes del sistema electoral, que muchas veces no permite que sean las propuestas las protagonistas de la contienda, y precisando además que estas propuestas están estrechamente relacionadas con un modelo de gobierno que defiende intereses de los actores involucrados, no necesariamente sólo de los candidatos, es positivo en términos de democracia representativa la existencia de los escenarios destinados para el debate.

El 18 de septiembre se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Corhuila, el debate con los candidatos a la gobernación del Huila organizado por La Silla Sur, medio de comunicación digital que hace parte del portafolio de comunicaciones de la, ya reconocida a nivel nacional, Silla Vacía, destacado por el análisis político de carácter independiente.

Con lleno total del auditorio y participación de todos los candidatos, el evento se convirtió en el escenario ideal para conocer de cerca cómo piensan los candidatos, y qué proponen, en diferentes temas que hacen parte de los problemas por los que atraviesa el departamento, principalmente en infraestructura, empleo, educación y seguridad.

Sin embargo, aunque el evento estuvo a la altura en organización, dejó ver que no se marcan diferencias profundas desde lo programático entre los cinco candidatos que aspiran a dirigir las riendas del departamento.

En efecto, abundan los lugares comunes en aspectos tan cruciales como el enfoque que deben tener las políticas en educación, en el que todos los candidatos coinciden en la falacia de la “educación para el trabajo” y el “emprendimiento”, más preocupante aún si se tiene en cuenta que de ese enfoque parte también lo propuesto en política de empleo.

La propuesta común es seguir repitiendo los modelos fallidos en ese sentido. No hay en el Huila nadie pensando en enfoques distintos, que amplíen las posibilidades de desarrollo teniendo en cuenta la vocación del territorio, principalmente agrícola, aunque todos hablan de eso.

Que hay que producir más, vender más, invertir más en el campo. Sí, pero el cómo es lo que no queda muy claro en ninguna de las propuestas.

Un ejemplo concreto de esta falta de enfoque lo representa claramente el tema del turismo como generador de desarrollo.  El Huila es sin duda alguna una potencia y sin embargo no ha sido posible la estructuración de una política pública clara en la materia, que articule los diferentes componentes que suponen la base para un desarrollo sostenible de las poblaciones hacia las cuales se enfocan los programas.

El caso típico es lo que sucede actualmente en el municipio de Villavieja y el Desierto de la Tatacoa, que al año reciben miles de visitantes sin que eso impacte positivamente en la calidad de vida de sus habitantes. Sólo en Semana Santa del año 2017 el municipio recibió 17.180 turistas de acuerdo con cifras de la Secretaría de Cultura del Huila y, sin embargo, un recorrido desprevenido por la zona da cuenta del atraso y pobreza en la viven los pobladores.

A la ya conocida corrupción como factor de empobrecimiento, se le suma la falta de planeación y conocimiento dirigido a consultar aspectos como la vocación del territorio y la articulación con políticas de educación y empleo que generen un real impacto en términos de desarrollo social del municipio y el departamento.

En el caso de La Tatacoa podrían realizarse proyectos más innovadores como el turismo de ciencia, por dar un ejemplo, que generarían mayor impacto en materia de desarrollo social, pero para esto se requiere voluntad política y muy especialmente un enfoque diferencial que prime el conocimiento por encima de la burocracia y el interés económico de unos pocos. Señores candidatos, el emprendimiento es una burbuja, y no es un camino efectivo para generar riqueza. O no el único.

Con todos los problemas del departamento se podría plantear el mismo ejercicio, y podrían obtenerse los mismos resultados que mantienen al Huila en el atraso. El debate entre candidatos debería ser mucho más amplio en este sentido.

Me pregunto si habrá algún candidato o algún político en el Huila pensando diferente.

Por: Gina Paola Montealegre Linares
Twitter: @ginachef

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido