La presencia y subsistencia de estos felinos corresponde a la oferta de alimento y hábitat disponibles en esta zona del Huila, que a su vez se combina con la cercanía y conectividad a otras áreas protegidas con extensos y biodiversos bosques.
Tres especies de felinos que corresponden al Puma (Puma concolor), el Oncilla o leopardo tigre (Leopardus tigrinus) y el Jagûarandi (Puma yagouaroundi) fueron registrados recientemente en el Parque Natural Regional Serranía de Minas, en el sur occidente del Huila.
El registró se logró a través de cámaras trampa que han sido instaladas en las montañas del Parque Regional, con el fin de conocer la biodiversidad que habita en esta área protegida del departamento que abarca un extensión de 28.645 hectáreas entre los municipios de La Argentina, La Plata, Saladoblanco, Oporapa, Tarqui y El Pital.
El proceso de seguimiento se viene realizando en esta zona del departamento desde el año 2016 con el Grupo de Restauración Ecológica del Colegio San Jorge de Inglaterra GRESGS, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM y el grupo de monitoreo Jardín flotante, mediante la técnica de fototrampeo.
De acuerdo con Katherine Arenas, bióloga de la CAM, la presencia y subsistencia de estos felinos se da por la oferta de alimento y hábitat disponibles en esta zona del Huila, que a su vez se combina con la cercanía y conectividad a otras áreas protegidas con extensos y biodiversos bosques.
“El hallazgo de estos felinos dan cuenta de la efectividad de manejo de los Parque Naturales Regionales, y de la conservación de los bosques del departamento”, indicó la bióloga.
De igual forma, los estudios de monitoreo han logrado evidenciar la presencia de otras especies de fauna silvestre que habitan en la Serranía de las Minas, entre ellos, mamíferos como el Oso de anteojos, el ñeque, el coatí, la lapa, el armadillo, el venado rojo y ahora último los felinos.
“Para la conservación de la biodiversidad en el Huila, la CAM ha enfocado sus esfuerzos en encontrar espacios de educación ambiental y trabajo con las comunidades que comparten el territorio con la fauna silvestre, buscando generar en los pobladores un interés por la conservación y conocimiento de la biología, ecología e importancia ecosistémica de estas especies. Así mismo se han venido desarrollando alianzas estratégicas con grupos de investigación”, explicó Arenas.
Los felinos
El Puma, león de montaña, o pantera es el segundo felino más grande de América, alcanzando longitudes de hasta de 2,6m y con un peso cercano a los 100kg. Debido a la cacería, la tala de bosques y la expansión de la frontera agrícola, se había catalogado como especie Casi Amenazada según la UICN; no obstante, en el año 2002 y gracias a los esfuerzos mundiales por garantizar su conservación, se clasifico como de Preocupación menor.
La Oncilla o leopardo tigre, es el felino más pequeño de Colombia, es de hábitos solitarios y tiene una distribución restringida a los páramos y bosques nublados; precisamente esa especificidad de distribución es su principal amenaza pues en los altos andes Colombianos existe una alta pérdida de hábitat causada por la agricultura y la minería, lo que ha originado que esta especie se encuentre amenazada en la categoría de Vulnerable.
Por último, la presencia del Jagûarandi da muestra de los depredadores en esta comunidad de mamíferos; esta es una especie que a pesar de habitar en casi toda Colombia, se conoce muy poco acerca de su biología e historia natural. Posee un peso de entre 3 y 7 kilos y, está amenazado por pérdida de hábitat y cacería.
Fototrampeo
La principal técnica de monitoreo que se implementa con los grupos es el fototrampeo, valiosa herramienta que está siendo utilizada para registrar animales que no son visibles fácilmente y que poseen bajas densidades. Es un instrumento útil para determinar presencia o ausencia, realizar inventarios de fauna, identificar patrones de actividad, uso de hábitat, abundancia y establecer la densidad poblacional.
Esta técnica consiste en la instalación de cámarastrampa, las cuales tienen sensores infrarrojos que perciben el calor emitido por los animales a su paso, recolectando registros fotográficos y de video de gran valor para los estudios ecológicos que realiza la autoridad ambiental del Huila.