77 puntos fueron acordados en este paso histórico para el sector educativo, de los cuales 52 son de Educación preescolar, básica y media y 25 de Educación superior
Entre los 25 logros del capítulo de Educación Superior, están: formalización laboral, derechos sindicales, financiación de las universidades públicas, bienestar de sus comunidades e inclusión, entre otros
Se demostró que el Decreto 243 de 2024 tiene grandes beneficios en perspectiva de organizar lo que es la negociación estatal
«En este cierre del proceso de negociación sectorial de educación, debo reconocer que el triunfo es de las organizaciones sindicales y lo que ha significado estar aquí. Es una historia de lucha y vocación de concertación, lo que logró una gran victoria y que nos hayamos sentado a negociar», señaló el viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, (E) Pavel Santodomingo, durante la firma del acuerdo sectorial de educación.
«Ganó la democracia. Se demostró que se puede construir confianza y ser garantes de este esfuerzo. Como gobierno lo que hemos intentado es poner toda disposición, capacidad, inteligencia y nuestros corazones en perspectiva, para hacer de este ejercicio lo más ágil y eficiente posible, en la dirección correcta, era escuchar las solicitudes y dar respuesta”, agregó.
«Gracias por estar, por luchar, por negociar y por tener la disposición de concertación que han tenido en esta ocasión», replicó el viceministro.
En la mesa principal para la firma del acuerdo, acompañaron al viceministro Santodomingo, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, los viceministros de esa cartera, Gloria Carrasco y Ricardo Moreno; el delegado de la Asociación de Profesores Universitarios de Colombia, Aspu, Pedro Hernández y el presidente de Fecode y representante de la mesa sindical, Domingo Ayala.
El ministro de Educación, Daniel Rojas, apuntó: “Más allá de una negociación hemos logrado un acuerdo, que me atrevería a decir es una alianza. Es parte de la defensa de la democracia que el Gobierno del Cambio, de las y los docentes, maestros y maestras de Colombia, firmemente decididos unos y otros, apuestan por seguir avanzando en materia de derechos de toda índole, de los de los niños, niñas y adolescentes, entre otros”.
El proceso de negociación se adelantó con base en los principios de buena fe, respeto recíproco, transparencia y responsabilidad institucional. Permitió la construcción de un acuerdo orientado al reconocimiento y fortalecimiento de los derechos de los docentes, directivos docentes y administrativos del sector.
Entre lo concertado está: que las mesas técnicas contarán con la participación de las organizaciones sindicales firmantes; se llevará a cabo un plan de capacitación para directivos docentes e integrantes de los consejos directivos en articulación con las ET certificadas enfocada en el manejo de Fondos de Servicios Educativos; se darán lineamientos técnicos y administrativos para el manejo de inventarios y garantizar la continuidad de los cargos de directivos docentes.
De otra parte, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, en su su propuesta para la modificación de la Ley de Competencias del Sistema General de Participaciones (SGP), incluirá dentro de la canasta educativa la planta de personal administrativo; convocar mesas técnicas para revisar deudas y se fijarán parámetros para la atención de las solicitudes de pago y de seguimiento.
También, se llevarán a cabo mesas para estudiar alternativas para establecer la bonificación por difícil acceso a las instituciones (Función Pública, MinHacienda, MinTrabajo y organizaciones sindicales firmantes) y se garantizará la participación masiva y sin barreras del personal docente, directivo y administrativo en los juegos deportivos del magisterio a nivel nacional, territorial, departamental y municipal.
El MEN continuará con la nivelación salarial para avanzar en el cierre de esta brecha en relación con otros empleados públicos y se asignará al magisterio colombiano un incremento adicional al que se decrete a los empleados públicos, equivalente al 3.0%.
Con el fin de avanzar en el reconocimiento económico a los docentes pertenecientes al Decreto 2277 de 1979, se asignará el equivalente a 0,5 puntos porcentuales por cada periodo de tres años adicionales que el docente tenga, con respecto a su último ascenso y se dará continuidad a las mesas de los acuerdos anteriores, entre otros.
En el marco de la negociación estuvieron presentes representantes de la Federación de Trabajadores de la Educación, Fecode; la Asociación de Profesores Universitarios de Colombia, Aspu; Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia, Sintraunicol; Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación, Sintrenal; Unión Sindical de Directivos Docentes Estatales Agremiados de Colombia, Usdidea; Sindicato Nacional de Directivos Docentes y Docentes Orientadores de Colombia, Sindodic; Federación Nacional de Directivos Docentes de Colombia, Fendidoc; la Federación de Etnoeducadores de Colombia, Fedetco; Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos de Colombia, Utradec.