Esta estrategia consiste en enseñar a pobladores de los municipios de Íquira, Teruel, Tesalia, Nátaga y Yaguará a transformar los residuos de cocina y la ceniza de la leña en abono orgánico, el cual es aplicado a sus huertas caseras, garantizando la protección de los suelos y la seguridad alimentaria.
Jazmín Guluma aprendió a transformar los residuos de su cocina en abono para su huerta. Hoy, ella y otras familias cultivan de forma orgánica, cuidando su salud y protegiendo la cuenca del río Yaguará, una fuente hídrica vital que abastece de agua a cientos de familias del Huila.
En el patio de su casa, en el barrio Villa Laura, del municipio de Yaguará, Jazmín Guluma vio crecer tomates tan grandes y brillantes como una manzana verde. Los sembró después de recibir una capacitación por parte de un grupo de profesionales de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM sobre agricultura con enfoque ambiental. Allí aprendió a transformar los residuos de cocina, la ceniza de la leña y un “guarapo” casero de microorganismos en biofertilizantes, aplicándolos con cuidado a su huerta.
“Yo sembré tomate, papaya y orégano. El resultado ha sido espectacular”, dice Jazmín con entusiasmo. “Usé lo que tenía en casa: cascaritas, tierra, ceniza y lo que el profesor nos enseñó en el taller. Luego de quince días ya se notaban los resultados, las plantas florearon mejor, y el fruto es grande, sano y hermoso”, cuenta con orgullo mientras acaricia una hoja gruesa y verde de su mata de tomate.
Ella hace parte del grupo de 20 pobladores que participa en el ciclo de talleres, impulsado por la autoridad ambiental del Huila a través de la estrategia “Una agricultura con enfoque ambiental en toda la cuenca del río Yaguará”, un programa que busca que la comunidad aproveche insumos naturales de los ecosistemas para producir sus propios abonos, promoviendo el autoconsumo, la salud del suelo y la protección de esta importante fuente hídrica que abastece acueductos municipales y veredales del Huila.
A través de esta iniciativa, la CAM, en articulación con las alcaldías de cinco municipios que integran el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Abastecedora-POMCA del río Yaguará, brinda capacitaciones a las comunidades y las involucra en procesos de compostaje, técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias para que los residuos orgánicos se descompongan y transformen en abono.
Según informó la autoridad ambiental huilense, con esta estrategia se llega a los municipios de Íquira, Teruel, Tesalia, Nátaga y Yaguará por medio de proyectos enfocados en la producción de una agricultura sostenible, buscando proteger la cuenca hidrográfica que abastece diferentes acueductos municipales y veredales del noroccidente del Huila.
“Desde la CAM venimos desarrollando un ciclo de capacitaciones dirigidas a las poblaciones de cinco municipios que conforman la cuenca del río Yaguará, llegando así a productores de diferentes sectores, asociaciones campesinas y juntas de acción comunal, que quieren cambiar su forma de trabajar la tierra sin el uso de agroquímicos ni de productos a base de insumos que puedan afectar el medioambiente”, relató Daniel Quintero, profesional del POMCA río Yaguará.
En este sentido, Tatiana Chira de la Oficina de Desarrollo Rural y Empresarial ODRE de Yaguará, aseguró que la articulación adelantada con la CAM, en el marco de la ejecución del POMCA río Yaguará, se da en torno a la consolidación de la soberanía alimentaria que deben tener cada uno de los municipios del departamento huilense.
“Ofrecemos alternativas para que la comunidad de la zona urbana y rural puedan crear huertas caseras, producir abonos orgánicos y biofertilizantes que les permitan a ellos garantizar una alternativa que contribuya no solamente al medioambiente sino también tener un fácil acceso a estos recursos”, aseguró la profesional de la Alcaldía de Yaguará.
Las capacitaciones
Este ciclo de capacitaciones consta de ocho talleres donde se abordan diferentes insumos agrícolas en el área de la agroecología y los abonos orgánicos, que incluye abonos con microorganismos de montaña en medio sólido y líquido, súper magros, caldo bordelés y sulfocálcico, insecticidas a base de ajo y ají (biorepelentes) y hongos para la botrytis, afectaciones recurrentes en diferentes cultivos en la zona de Yaguará y su área de influencia.
“La mayoría de familias tienen predios y trabajan por la seguridad y soberanía alimentaria en su territorio. Así mismo, hay personas que tienen su tierra y al aprender estas técnicas, disminuyen los costos de los insumos agrícolas”, puntualizó Joseph Espitia Medina, profesional de apoyo en el instrumento de Planificación POMCA río Yaguará.
Así con cada semilla que germina en los patios y parcelas de estos cinco municipios del Huila, también florece una nueva conciencia ambiental. Las manos que antes cultivaban con agroquímicos, hoy experimentan con ´guarapos´, microorganismos y compostaje, apropiándose de conocimientos que benefician tanto a sus familias como a los suelos que habitan; al tiempo que conservan la cuenca del río Yaguará.