La gigante de redes sociales desea mejorar su relación con los noticieros, ayudar a entrenar a periodistas y educar al público para que pueda diferenciar una noticia verdadera de una falsa.
Facebook quiere evitar ser culpada, otra vez, de propagar desinformación en su plataforma, y por ello lanzó este miércoles un proyecto periodístico.
La gigante de redes sociales, con casi 1,800 millones de usuarios activos mensuales, anunció que colaborará más cercana y atentamente con organizaciones editoriales y de noticias para desarrollar nuevos productos para el periodismo, ofrecer herramientas para entrenar a periodistas, y promover el razonamiento crítico de la información noticiosa compartida en su plataforma.
«Sabemos que nuestra comunidad valora la habilitad de compartir y discutir las nuevas ideas y las noticias», dijo Fidji Simo, director de producto de este proyecto, en una entrada de blog. «Y como parte de nuestro servicio, nos importa mucho asegurar que exista un ecosistema saludable para que las noticias y el periodismo triunfen».
Facebook ha sido acusada de ayudar a elegir a Donald Trump como presidente de EE.UU. al no prevenir que se compartieran todo tipo de noticias falsas en su plataforma. Mark Zuckerberg, el presidente ejecutivo de la compañía se defendió y dijo que no pensaba que tantas noticias falsas se hubieran publicado en Facebook. Sin embargo, aunque hubiese pocas, una afirmaba que el Papa Francisco había dado su apoyo a Donald Trump, otra que un agente del FBI que investigaba a Hillary Clinton se había quitado la vida en un caso de asesinato-suicidio, y una llevó a las autoridades a apresar a un hombre que lanzó disparos en una pizzería donde pensó, erróneamente después de leer uno de estos reportes falsos, había tráfico de menores.
Para administrar este proceso, la semana pasada Facebook contrató a la ex periodista de CNN, Campbell Brown.