Estadística: la carrera silenciosa que lidera la revolución de los datos

TSM Noticias
814 Views
  • Se proyecta un crecimiento del 36% en la demanda de estadísticos y científicos de datos entre 2023 y 2033, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU.
  • En Colombia, la falta de talento en datos afecta ya al 68% de los empleadores del sector tecnológico.

Mientras muchos miran hacia carreras como inteligencia artificial o programación, la verdadera protagonista de la era digital es la estadística. Esta disciplina, que durante años se vio como silenciosa o de “números fríos”, hoy es la columna vertebral de sectores tan diversos como la salud, las finanzas, la política pública y la innovación tecnológica.

El panorama es contundente, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., la demanda de profesionales en Ciencia de Datos y Estadística crecerá un 36% entre 2023 y 2033, generando unas 20.800 vacantes nuevas cada año. Este déficit de talento también se traduce en salarios competitivos, el ingreso medio anual de un estadístico o científico de datos ronda los $112.590 USD, con cargos directivos superando los $126.000 USD.

En Colombia, la realidad es aún más desafiante. Según ManpowerGroup, el 68% de los empleadores del sector TI reporta dificultades para cubrir vacantes relacionadas con datos y analítica, reflejo de una escasez de talento que también se observa a nivel global.

Esto ocurre en un momento en que el mercado de Big Data alcanzará los $725.930 millones de USD en 2031, y cuando más del 75% de las empresas en el mundo planean adoptar IA, computación en la nube y análisis de datos en los próximos cinco años, de acuerdo con el World Economic Forum, este contexto abre una ventana de oportunidad.

“La estadística se ha convertido en el lenguaje de la era digital. Quien domina los datos no solo entiende el presente, también puede anticiparse al futuro”, señala Nicolás Fierro, docente investigador de la Escuela Superior de Empresa, Ingeniería y Tecnología (ESEIT) miembros de la red educativa internacional Planeta Formación y Universidades.

Además, la estadística es eje en la toma de decisiones estratégicas en Colombia. El DANE lidera operaciones como la Cuenta Satélite de las TIC (CSTIC) y las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT), herramientas que permiten medir el aporte del sector digital al PIB y guiar la política pública.

A su vez, la Bioestadística se ha convertido en pilar para la investigación médica y epidemiológica, aportando rigor metodológico en estudios de salud pública y validación de hallazgos clínicos.

Fierro resalta tres beneficios de estudiar estadística hoy y poder aprovechar las oportunidades que se están generando en el campo profesional

  1. Alta empleabilidad: la falta de talento asegura demanda creciente en todos los sectores.
  2. Versatilidad laboral: desde la investigación en salud hasta el análisis de mercados digitales.
  3. Proyección internacional: con salarios altamente competitivos y la posibilidad de trabajar para empresas globales desde Colombia.

Su alcance no se limita a resumir datos, también predice tendencias. La estadística descriptiva organiza y explica la información, mientras que la inferencial permite proyectar escenarios, desde un resultado electoral hasta la eficacia de una vacuna.

“La estadística es la ciencia que convierte el caos de los datos en conocimiento. Sin ella, no existiría la inteligencia artificial, ni los sistemas de recomendación que hoy guían nuestro consumo, ni las políticas públicas basadas en evidencia”, concluye Fierro.

En palabras sencillas, la estadística es mucho más que fórmulas, es la ciencia que convierte el caos de datos en decisiones inteligentes. Sin ella, no existirían avances como la inteligencia artificial, los sistemas de recomendación de Netflix, ni los modelos de predicción que hoy guían políticas públicas y estrategias de negocio.

En un mercado donde el 74% de las empresas globales afirma tener dificultades para encontrar profesionales en datos, estudiar estadística no es solo una elección académica, es una decisión estratégica para liderar la revolución digital desde Colombia hacia el mundo.

Share This Article
Ir al contenido