- Nuevas empresas que se establezcan en Acevedo, Algeciras, Baraya, Colombia, Hobo, Isnos y Tello tendrán beneficios tributarios hasta el año 2027.
- Estos municipios fueron incluidos en las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armando (Zomac), lo que traerá beneficios para las nuevas empresas que se creen allí.
- Las micro y pequeñas empresas estarán exoneradas hasta el año 2021 de la totalidad del pago de impuesto de renta. A las medianas y grandes solo se les aplicará un cobro tan solo del 50% en el mismo lapso.
- Dentro de estos 7 municipios beneficiados habitan 130.476 personas, las cuales representan el 11% de la población del departamento del Tolima.
Las nuevas empresas y sociedades que desarrollen todo el proceso productivo en los municipios de Acevedo, Algeciras, Baraya, Colombia, Hobo, Isnos y Tello tendrán beneficios tributarios durante 10 años.
El incentivo que está contemplado en la reforma tributaria del año pasado, consiste en una tarifa progresiva del impuesto de renta a partir del 2017, que podrá variar de acuerdo con el tamaño de la empresa, que está obligada a cumplir con unos requisitos mínimos de inversión y de generación de empleo.
La tarifa de dicho impuesto para las micro y pequeñas empresas entre 2017 y 2021 será de 0%; entre 2022 y 2024, será del 25%; entre 2025 y 2027, será del 50%; y del 2027 en adelante la empresa deberá pagar el 100% de la tarifa.
En el caso de las medianas y grandes empresas, los beneficios serán así: entre 2017 y 2021, la tarifa será del 50%; entre 2022 y 2027, será del 75%; y del 2027 en adelante, será del 100%.
Los parámetros para este régimen de tributación de las nuevas empresas que inicien actividades en las Zomac están fijados en el artículo 237 de la reforma tributaria (Ley 1819 del 2016).
Apuestas productivas Centro – Sur
De acuerdo con un ejercicio reciente del DNP en torno a las apuestas productivas que deberían abordar los departamentos en sus planes de desarrollo, en el caso de la región Centro – Sur, los departamentos de Caquetá y Putumayo deben apostarle al crecimiento verde, mientras Huila y Tolima están dentro de las actividades productivas.
Caquetá y Putumayo, deben liderar un modelo de desarrollo sostenible en un escenario de posconflicto, con el fin de que el crecimiento sea económico, social y ambientalmente sostenible. Mientras en el primero la oferta de biodiversidad y servicios ecosistémicos, reporta más de 6 mil especies, en el segundo los bosques cubren cerca del 61,5% del departamento.
En el caso del Huila, las apuestas productivas deberían orientarse a la elaboración de instrumentos para topografía, puntas de fundición de hierro o acero (industria férrea o construcción), madera aserrada, ácido fosfórico y fosfatos para la industria alimenticia, mientras Tolima podría moverse a la producción de frutas y derivados vegetales (grasas, aceites y margarinas), así como de azúcar para confitería.
¿Quiénes pueden acceder a beneficios?
En el decreto 1650 del 2017, que creó las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado, establece que pueden beneficiarse las nuevas empresas que cumplan con los siguientes requisitos:
-Constituirse e inscribirse en la Cámara de Comercio respectiva,
-Haber iniciado actividades a partir del 29 de diciembre del 2016,
-Tener como domicilio principal en los municipios declarados como Zomac,
-Desarrollar la totalidad de su proceso productivo en estos municipios,
-Cumplir con los montos mínimos de inversión y generación de empleo.
“Es una estrategia para que los empresarios desarrollen actividades económicas que por el conflicto estuvieron aplazadas y que permitirá impulsar todo el potencial de las regiones más afectadas por la violencia”, aseguró Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
¿Cuáles son los municipios Zomac?
Las Zomac estas constituidas por un conjunto de 344 municipios azotados por el conflicto que fueron seleccionados con una metodología definida conjuntamente por el Ministerio de Hacienda, el DNP y la Agencia de Renovación del Territorio (ART).
Para su escogencia se aplicaron como variables el grado de incidencia del conflicto armado (intenso) y de vulnerabilidad ante este fenómeno. Para ello se utilizaron indicadores de debilidad institucional (no tienen capacidad para generar ingresos propios), de pobreza multidimensional (mayor al 49%) y de poca cercanía a las principales ciudades del país.
También se tuvieron en cuenta los municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), establecidos en el decreto 893 de 2017.
“Con esto pretendemos materializar rápidamente los dividendos de la paz, es una estrategia por medio de la cual el Gobierno nacional da un empujón al sector privado para que, aunando esfuerzos, cerremos las brechas con estas zonas”, dijo el director del DNP.
Características de las Zomac:
- 9 millones de colombianos viven en las Zomac, lo que corresponde al 18% de la población total del país.
- Los 344 municipios Zomac representan el 31% de los 1.102 municipios del país.
- El área de las zonas en km2 es de 610.405, lo que equivale al 53, 4% del territorio nacional.
- Tanto en las Zomac como PDTE la principal vocación del uso del suelo es forestal (58%). Luego está la vocación agrícola (18%) y ganadería (15%).
- Hay 913.250 hectáreas (42%) sembradas con productos que tienen mayor productividad que en el promedio nacional.