Dussán se consolida como el candidato de las causas sociales, la cohesión y las mayorías

644 views
9 mins read

Así mismo, empieza a distinguirse como el aspirante de la paz, la productividad sostenible, la agroindustria, el ecoturismo, el empleo, el medio ambiente y la defensa del territorio.

Tras confirmarse esta semana que tres partidos, dos de ellos alternativos, coavalarán su candidatura; de recibir el apoyo de esas estructuras políticas, de los pueblos indígenas y sectores sociales organizados; y de sumar el respaldo ciudadano con más de 140 mil firmas a su favor, el aspirante a la Gobernación del Movimiento Huila Crece, Luis Enrique Dussán López se consolida como el candidato de las mayorías y de la cohesión en el departamento.

En efecto, el jueves último recibió el apoyo total del Consejo Regional Indígena del Huila –CRIHU, y con eso el de los 5 pueblos originarios: Embera, Yanacona, Misak Pijao y Nasa con cerca de 13 mil comuneros que habitan en 32 resguardos en 16 municipios del departamento.

En el mismo acto, mediante la suscripción de un acuerdo programático, se adjudicó también el apoyo y coaval para su candidatura por parte del Movimiento Alternativo Indígena y Social –MAIS, que en el Huila cuenta con 24 comités municipales organizados, candidatos a concejos, alcaldías y Asamblea y 32 equipos de trabajo político y social.

Pocas horas después, también trascendió públicamente el apoyo y coaval de parte del Partido Alianza Verde, el mismo del actual Alcalde de Neiva y de figuras emblemáticas de la decencia, la honestidad y la lucha anticorrupción como Antanas Mockus, de Visionarios por Colombia, y Sergio Fajardo, de Compromiso Ciudadano. El presidente departamental de esa colectividad, Miguel Rodríguez Hortúa, confirmó el sábado en medios radiales que Dussán hizo méritos para tener el “Sello Verde”, que lo acredita como candidato idóneo ética y moralmente y con propuestas claras de desarrollo social.

MAIS y Alianza Verde se suman al Partido Liberal, cuyo respaldo Dussán ya tenía asegurado a través del senador Rodrigo Villalba, jefe único del liberalismo en el Huila y líder del equipo político en el que Dussán tiene arraigo, por lo que ya son al menos tres las colectividades políticas con personería jurídica cuyos logos aparecerán el 27 de octubre próximo coavalando a Dussán en el tarjetón electoral.

Además de todo lo anterior, Emma Constanza Sastoque, gerente del proceso de recolección de firmas del Movimiento Huila Crece, reveló que suman más de 140 mil firmas de ciudadanos que respaldan e aval e inscripción de la candidatura de Luis Enrique Dussán.

Con todos estos hechos de la última semana, más allá de lo que digan las encuestas, que generalmente responden a los intereses de quién las paga y por lo mismo terminan errando en sus mediciones y pronósticos electorales, el fervor y respaldo a la de Luis Enrique Dussán a la Gobernación del Huila, viene en un vertiginoso e imparable crecimiento, contradiciendo y deslegitimando dichos sondeos de opinión.

Candidato de causas sociales

Pero los anteriores respaldos no son gratuitos. Para llegar a esto primero se sortearon estrictos filtros de idoneidad y responden a lo que partidos alternativos, pueblos indígenas y ciudadanos que rechazan la corrupción y votan a conciencia, identifican en la hoja de vida, trayectoria, convicciones, ejecutorias y resultados de Dussán en 30 años de vida pública, entre los que se cuentan 12 como Representante a la Cámara por el Huila, y la Presidencia del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA, el Fondo de Financiación Agropecuaria –Finagro y la Caja Agraria.

A Dussán los ven como el candidato más cercano y afín a las causas sociales y populares, del mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales (campesinos e indígenas), los desempleados y trabajadores, y de la protección y atención a los grupos de población vulnerables social y económicamente: infancia, juventud, mujeres, personas con capacidades diversas, víctimas de la violencia, comunidades étnicas y LGBTI.

Además, respaldan plenamente la propuesta de Dussán de construir un plan de gobierno participativo e incluyente, que formule un modelo de desarrollo productivo equitativo, sustentable y no extractivo, centrado en el desarrollo humano y social; que procure la productividad agropecuaria rentable y el impuso al agro y ecoturismo con productos y servicios más allá de destinos; que proteja el medio ambiente y los territorios como espacios de vida; que optimice la infraestructura vial; que fortalezca la cultura y la calidad, cobertura y pertinencia educativas; incentive el emprendimiento y el talento creativo, artístico y deportivo.

Acuerdo programático

El respaldo del CRIHU y MAIS a Dussán se concretó a través de un acuerdo programático, que el candidato a la Gobernación indicó que comparte plenamente y cuyos puntos aseguró que ya están incorporados en su propuesta, excepto los planes de vida de las comunidades indígenas, que ya empezaron a trabajar en su incorporación.

El acuerdo político en busca de caminos de unidad, de solidaridad y de concertación por el desarrollo y el progreso del departamento en un esquema sostenible y equitativo basado en la participación ciudadana, con tiene cuatro cláusulas y 27 mandatos. para la construcción de políticas públicas, el ejercicio del control social y la cogobernanza.

Según el documento, los mandatos buscan que “los distintos partidos políticos y movimientos sociales, trabajemos unidos para construir un país respetuoso de los derechos humanos, protector de la madre tierra y los recursos naturales, incluyente y más humano donde podamos todos los pueblos tener un buen vivir en paz, en armonía con nuestro entorno y semejantes”.

Los mandatos abogan por por la niñez, la juventud, y la lucha anticorrupción; poner fin a la pobreza; el respeto, promoción e inclusión de las comunidades indígenas y diversas; la defensa de los recursos naturales, el derecho al agua y a las semillas tradicionales; los derechos humanos, el buen vivir y la paz social; la defensa y promoción de los servicios públicos; la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Así mismo, por la cultura y el deporte transformador de vidas; una educación para todos; la defensa del adulto mayor y la población en situación de discapacidad, sin discriminación alguna; la salud y la vida; un ordenamiento territorial democrático; mandato por el medio ambiente e implementación de energías limpias; economía productiva no extractiva que defienda la vida; la seguridad alimentaria y el agua como elemento vital: y el fomento y desarrollo de las empresas y la economía colombiana dentro de la competencia justa, sin concesiones con posiciones monopólicas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido