Con este primer campamento se busca fortalecer los procesos de educación ambiental que vienen adelantando en las instituciones educativas del Huila.
El municipio de Villavieja fue el escenario para la realización del Primer Campamento Ambiental en el que participaron 26 experiencias de instituciones educativas del departamento que adelantan Proyectos Ambientales Escolares, conocidos como PRAES.
En el evento, liderado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, acudieron las 20 iniciativas ganadoras del concurso de Proyectos Ambientales 2017, cuatro experiencias de instituciones que hacen parte de la cuenca del río Fortalecillas y dos experiencias escolares de comunidades indígenas.
Con este primer campamento se busca fortalecer los procesos de educación ambiental que vienen adelantando en las instituciones educativas del departamento, con miras a la conservación de los recursos naturales de la región.
“Es un escenario dedicado a los docentes que se han destacado por su trabajo ambiental en cada una de sus instituciones educativas. Es una oportunidad para resaltar y reconocer la labor. Ellos han sido seleccionados por su esfuerzo y las calidades de los proyectos ambientales escolares que desarrollan”, manifestó Juan Carlos Ortiz Cuéllar, subdirector de Gestión Ambiental de la CAM.
Los docentes durante el campamento intercambiaron experiencias, retroalimentaron conocimientos sobre la educación ambiental, se capacitaron sobre Cambio Climático, las áreas protegidas del Huila y conocieron los imaginarios pedagógicos de los PRAE.
“Estos docentes son enlaces estratégicos que la Corporación tiene en las instituciones educativas del Huila, por eso merecen una motivación especial para que continúen desarrollado su accionar desde el aula con los temas ambientales”, puntualizó el Subdirector de la CAM.
Los maestros también visitaron el Museo Paleontológico, el Museo del Totumo, el Observatorio Astronómico y realizaron un recorrido por el Sendero El Cusco que implementó la CAM y la Alcaldía de Villavieja para educar a las visitantes sobre la importancia de conservar el Distrito Regional de Manejo Integrado-DRMI La Tatacoa.
Las instituciones
Los docentes que participaron de este primer campamento ambiental pertenecen a las instituciones educativas de Riverita del municipio de Rivera, Santa Juana de Arco de Santa María, María Auxiliadora de Íquira, Elisa Borrero Pastrana de La Argentina, San Sebastián de La Plata, Los Cauchos de la zona rural de San Agustín y San José de Oporapa.
Así mismo, las instituciones Misael Pastrana Borrero de Rivera, Eduardo Santos y Luis Ignacio Andrade de Neiva, Agropecuario, Caguancito, Jenaro Díaz Jordán y Ramón Alvarado Sánchez de Garzón, Ricabrisa de la zona rural de Tarqui, Gallego sede El Carmen de La Plata, Misael Pastrana Borrero de Saladoblanco y La Laguna, Sur Andino y José Eustasio Rivera de Pitalito.
Las instituciones educativas del área de influencia de la cuenca del río Fortalecillas que participaron del encuentro fueron San Antonio de Anaconia, Roberto Duran Alvira de Vegalarga, María Auxiliadora de Fortalecillas y Anacleto García de Tello; y 2 las comunidades indígenas presenten en el campamento ambiental fueron Yu’ Luucx Pishau (Hijos del Agua) de la vereda El Líbano de La Plata y Pashakuti-sede Intillagta de Pitalito.