«Alma Opita», de La Plata, Huila, rumbo a Italia con «Esta es Colombia»

1888 views
8 mins read

Proyectando dejar siempre el alma en cada escenario donde se presentan y poniendo en alto el nombre del municipio de La Plata, conocido como Paraíso folclórico del Huila”, la compañía artística Alma Opita, en el mes de agosto de 2024 parte para Italia con su puesta en escena denominada “Esta es Colombia”, en la que a través de un hilo histórico honrarán la patria colombiana y su danza.

La agrupación artística es dirigida por Daniel Felipe Alvira Alvarado, quien lleva 24 años siendo bailarín de diferentes grupos de danza del departamento del Huila, 10 como parejo de Sanjuanero Huilense y 11 de trayectoria directamente con “Alma Opita”, con la que se ha dedicado a enaltecer y fortalecer las tradiciones, cultura y folclor colombiano por escenarios nacionales e internacionales.

Daniel Alvira, como director de “Alma Opita”, expresa que, al danzar, más que sentir es poder hacer que el corazón palpite mimetizando los diversos ritmos al bailar y escuchar las hermosas sinfonías de los bailes de nuestra tierra.

TSM Noticias quiso conocer un poco más sobre esta importante agrupación, por lo que vía electrónica se hizo el contacto con su director, quien, de su ocupado y agitado tiempo, amablemente nos concedió algunas declaraciones sobre sus experiencias dancísticas.

Cuéntenos, ¿cómo nace Alma Opita, por qué se escogió ese nombre y cuánto tiempo llevan ya en funcionamiento?

“Alma Opita”, nació por la iniciativa de un conjunto de bailarines que pretendíamos, de manera paralela con nuestras demás ocupaciones, retomar nuestra labor dancística.

Así por insinuación de uno de ellos, el maestro Henry Pérez Ortiz, se da origen y nombre a la agrupación con el fin de enaltecer el folclor colombiano y poner todo el aprecio por la cultura y creyendo firmemente que en donde nos presentemos dejemos todo el sentir y la expresión de nuestras tradiciones. Es decir, con estos ya 11 años de trayectoria, manifestar, proyectar y dejar con Alma Opita una imagen de lo que representa todo un patrimonio ancestral de cultura colombiana.

Han obtenido varias distinciones, ¿cuáles han sido y en qué concursos o eventos han participado?

Entre las distinciones más representativas tenemos: 1º. puesto en el concurso departamental de danzas “Cesar Marino Andrade”, Neiva-Huila, años 2013 y 2023; 1º. Puesto concurso departamental de danza moderna, Timaná, Huila, años 2014-2015-2016; 3º. Puesto concurso departamental de danza moderna en Pitalito-Huila, año 2018.

Hemos sido representantes del departamento del Huila en el Encuentro Internacional de Danza “Inés García de Durán”, años 2013 y 2023; en el VIII encuentro departamental de la Cultura en Garzón-Huila año 2015; presentes en el Festival nacional “Huellas y Voces”, en el municipio de Soledad-Atlántico, año 2014; también en el Festival Internacional “Galá Mondiale di danza Popolari” Italia en 2017; participantes en el Festival Internacional Folclórico Escazú, Costa Rica en 2018; representantes del departamento del Huila en la Carnavalada, en el marco del Carnaval de Barranquilla, en febrero de 2023; Festival Internacional del área de Chórt’i, Guatemala, mayo 2023 y Festival Internacional de las flores, en Honduras en agosto de 2023.

Viajan a Italia, ¿cuándo es el viaje, en qué evento van a participar y cómo se denomina la presentación que van a llevar?

El próximo mes de agosto estaremos visitando el país italiano, participando en el Festival Internacional por la unión de los pueblos del mundo. Nuestra puesta en escena lleva por título “Esta es Colombia” en la que a través de un hilo histórico honraremos la patria colombiana y su danza.

Es necesario manifestar que para este viaje ha sido de gran apoyo la colaboración de la Alcaldía Municipal de La Plata, quien ha extendido su mano para poder realizar el sueño de representar a nuestro pueblo plateño en esas tierras.

Es posible saber ¿de qué manera desarrolla sus puestas en escena, montajes o coreografías?

Me pasa algo muy curioso sobre todo cuando vamos a concursos. Siempre estudio, planifico e investigo demasiado sobre el tema que deseamos plasmar, pero termina siendo siempre un sueño el que ordena mis ideas y me orienta para finalizar con éxito los montajes.

¿Tiene alguna metodología de investigación particular para desarrollar tales montajes?

Pienso en cómo nació todo el tema cultural, en el voz a voz y escuchando los relatos de quienes vivenciaron de primera mano el nacer de nuestras fiestas y la idiosincrasia que nos identifica; ese es siempre el mejor método de investigación

¿Es difícil hacer folclor y cultivar las tradiciones colombianas?

Siempre es complejo. Para nadie es un secreto que el trabajo por la cultura se hace más por amor que por ganancia económica y que solicitar apoyo para representar nuestra tierra es un tema que demanda demasiado trámite para tan altos beneficios culturales que se reciben.

Invite a niños, infantes, adolescentes y juventud a que hagan parte de la conservación de las tradiciones de la tierra opita

Importante que como padres logremos que las generaciones actuales valoren nuestra cultura, amen y cultiven nuestras raíces, hacerles saber que las fiestas no son solo el tablado popular, las orquestas y demás; debemos conocer lo que somos para poder heredarles arte, cultura y folclore a nuestros niños.

Quienes deseen contactarse con la agrupación artística “Alma Opita”, lo pueden hacer en su sede ubicada en la calle 4 a No. 10-36 barrio Colina Campestre, de la Plata-Huila, en el número de teléfono 3178112790 y en todas las redes sociales como Alviradf.

Por: Milton René Losada Gutiérrez – TSM Noticias

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido