Acciones contra el tráfico ilegal de madera en el Huila

241 views
3 mins read

En el segundo semestre de 2017 se han realizado 78 puestos de control en diferentes puntos de la vía principal de departamento y en carreteras secundarias.

Las autoridades ambientales, de Policía y Ejército vienen intensificando las acciones para contrarrestar el tráfico ilegal de flora en Huila.

En lo corrido del segundo semestre de 2017, un total de 262.95 metros cúbicos entre madera, guadua y carbón vegetal, han sido incautados en las carreteras y establecimientos comerciales del departamento.

“A pesar que el Huila registra uno de los más bajos índices de deforestación a nivel nacional con sólo el 0,1%, el departamento por encontrarse en una zona estrategia, se ha convertido en un corredor para el transporte de la madera que se tala en los vecinos departamentos de Caquetá, Putumayo, Cauca y Meta”, explicó Carlos Andrés González Torres, subdirector de Regulación y Calidad Ambiental.

Las especies

Las especies de flora incautadas en los operativos y puestos de control corresponden a achapo,  guamos, guarangos, chingale, zapotillo, amarillo, gomo, cancho, entre otras, las cuales provienen de las regiones vecinas.

Entre tanto, las especies extraídas de los bosques del departamento pertenecen a roble, cedro,  amarillos, dindes, igua, guácimos y payandé.

La madera ilegal es empleada para la elaboración de estantillos, tutorados para frutales de clima frio, fabricación de muebles y para la producción de carbón vegetal.

De acuerdo al informe de las autoridades, los municipios con mayor afectación por tala son Pitalito, Acevedo, Palestina, Garzón, Suaza, Guadalupe, La Plata, La Argentina, Colombia, Palermo y Santa María.

Desde el mes de julio a la fecha se han instalado 78 puestos de control ambiental en diferentes puntos de la vía principal de departamento y en carreteras secundarias, acciones que se realizan de manera conjunta entre la CAM, el Ejército y la Policía.

“Estamos realizando capacitaciones orientadas al personal de la Fuerza Pública en las diferentes bases militares y estaciones de Policía para que conozcan el procedimiento técnico y legal cuando se transporta y moviliza especies de flora y fauna por las carreteras del Huila. También dictamos charlas a las comunidades que residen  en zonas que sufrieron el conflicto armado para hacer presencia institucional, pero sobre todo para educarlas sobre importancia de conservar nuestros recursos naturales”, destacó González Torres.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido