La inclusión de las mujeres y los municipios en las decisiones durante un proceso de paz y la implementación de acuerdos, es fundamental en el fortalecimiento de la democracia del país.
Durante el tercer día del Encuentro Nacional de Municipios y Ríos #MunicipiosYRíos2017 #NeivaCapitalDelRíoMagdalena que se desarrolla en la ciudad, se realizó el foro ‘Red de alcaldesas por la democracia y por la paz – la paz una tarea ciudadana’ en la que participó la alcaldesa del municipio del Agrado, la de Puerto Nare y la jefe de cooperación para el desarrollo de la Embajada de Suecia.
La participación de las mujeres y la inclusión de los municipios en la toma de decisiones durante un proceso de paz y la implementación de unos acuerdos, fueron los temas centrales del encuentro. Waldina Losada, alcaldesa del Agrado manifestó que la red fue creada a través de la Federación de Alcaldes del país, como parte fundamental en el proceso de construcción de paz. “A nosotros nos tocó vivir los procesos más difíciles para lograr este acuerdo que los alcaldes y colombianos soñábamos y queríamos”, aseguró la servidora pública.
Losada manifestó que posicionarse como mujeres en la participación activa de todas las políticas del gobierno nacional, departamental y local, no ha sido fácil. “Hoy somos 134 mujeres alcaldesas del país que hemos abierto espacios poco a poco para ser parte activa e importante dentro de las decisiones locales; nos falta llegar mucho más al gobierno central y demostrarle que somos capaces de seguir construyendo paz y democracia desde nuestras regiones”, sostuvo.
Compromiso con comunidades
Por su parte, Carolina Duque, alcaldesa del municipio de Puerto Nare manifestó que desde el momento en el que inician una campaña política se enfrentan a un sin número de dificultades y desde ese momento ven la importancia de que exista la red de alcaldesa de mujeres para ser escuchadas.
“Yo tengo una experiencia particular, sufrí de violencia política dura, pero seguimos trabajando porque las mujeres somos más comprometidas con nuestras comunidades, somos las que conocemos de primera mano las necesidades, por eso hacemos un llamado no solamente a la ciudadanía, si no al gobierno nacional para que tengan en cuenta a la mujer en los temas de inclusión e igualdad”, dijo la servidora público
Inclusión de municipios
Annika Otterstedt, jefe de cooperación para el desarrollo de la Embajada de Suecia, quien también hizo parte de la mesa central del foro, compartió el pensamiento de su país frente a la participación de los municipios no solo en los procesos de paz, sino también en el fortalecimiento de la democracia de los mismos.
“Lo que hemos visto es que a través de más recursos, más involucramiento de las alcaldías y gobernaciones es mucho más fácil encontrar soluciones que pueden servir para construir la paz y el desarrollo sostenible con la inclusión de las mujeres de todo el país”, aseguró.
De acuerdo con Otterstedt, la propuesta de Suecia es que Colombia mire a otros países como Suecia donde hemos fortalecido los municipios por muchos años y el interés de la ciudadanía es bastante alto porque la gente siente que puede participar en las ideas antes que a nivel nacional se tomen decisiones.


