La necesidad de anticiparse y modernizar los marcos normativos y regulatorios en materia de salud y promover iniciativas legales específicas sobre políticas de prevención y financiamiento del sector fueron los objetivos centrales del Noveno Congreso de Comisiones de Salud de los Parlamentos de América, cumplido en Ciudad de Guatemala, con participación de la senadora Esperanza Andrade.
La agenda del evento, convocado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), comprendió el análisis de la legislación vinculada con la eliminación de las enfermedades transmisibles; el debate a la legislación sobre vacunas; la modernización del Reglamento Sanitario Internacional y el abordaje de los elementos jurídicos básicos para el fortalecimiento de los sistemas de salud basados en la atención primaria, entre otros tópicos especializados, informó la congresista colombiana, que asistió como invitada.
“Para nosotros es importante la visión que nos están dando hoy los expositores y los parlamentarios con los que he compartido para conocer cómo funciona el sistema de salud en los países”, dijo.
En su intervención destacó que en Colombia hay un momento coyuntural porque el gobierno presentó un proyecto de ley al Congreso para reformar la salud nacional, “un modelo más o menos como el que tiene Cuba”.
Y agregó que “creería que habría que combinar porque radicalizarnos en pasar de un sistema privado a un público, de un momento a otro, no es fácil, más que el gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, no aporta un aval fiscal, financiero, que nos permita confiar en que el sistema se podrá transformar inmediatamente”.
Y señaló Andrade: “Para nosotros debe ser gradual, porque, si bien es cierto hay corrupción en las EPS, que se han dedicado al negocio de la salud, tampoco podemos desconocer que se ha logrado una cobertura en Colombia del 98% en el régimen contributivo y subsidiado. Es decir, que, de 51 millones de colombianos, el 99% tienen cobertura de salud, ya sea en un sistema subsidiado o en el contributivo”.
Concluyó la senadora: “Siempre lo he dicho que, en Colombia, más que la reforma, lo que se necesita es una voluntad política del gobernante de turno para que la salud esté bien encarrilada y se preste una atención debida a todos los ciudadanos”.
Esta cita continental permitió un diálogo fecundo entre parlamentarios, profesionales del sector y académicos para enfrentar los grandes desafíos de la salud humana desde una perspectiva integral y no de una óptica sectorial.







