Necesidades de formación turística en el Huila

714 views
5 mins read

Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de destinos turísticos de clase mundial, es la formación del talento humano, factor clave para el aprovechamiento de las potencialidades regionales.

Si bien, desde el siglo pasado, estamos hablando del desarrollo de un producto “Marca Huila” con visión global, nos hemos quedado cortos en la estructuración de programas de formación que fortalezcan la cultura turística local, fundamento de una oferta consolidada.

En términos de oferta educativa para el sector turístico, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, lidera la que quizás consideramos, como la más necesaria, es decir, esa que nos lleva al desarrollo de habilidades técnicas en temáticas directas de la industria tales como la Guianza y/o el Emprendimiento turístico; y muchas otras, en lo que se refiere a los servicios complementarios a la actividad, como alimentos, agroindustria, servicios al cliente, manufacturas y/o artesanías entre muchas otras.

Quizás la amplia oferta de este tipo de formaciones nos ha llevado en algunos lugares a una “saturación” de la oferta académica, muchas veces fallando en el sentido final de la práctica laboral, o de la aplicación esencial del aprendizaje en el desarrollo de un mejor tejido empresarial.

En otros aspectos más avanzados, para un Departamento que, desde la creación de su Agenda Interna de Competitividad en el 2005, ha visto el turismo como una de sus apuestas con mayor potencialidad, es casi paradójico que la profesionalización de la actividad este apenas en un estado de desarrollo.

Esfuerzos importantes han realizado algunas universidades con presencia en el Huila, de desarrollar formaciones profesionales relacionadas con el turismo, pero lastimosamente, con una mínima receptividad por parte de un mercado, que se sigue cautivando por lo tradicional. Prueba de esto es la mínima vinculación de los jóvenes en estas carreras, teniendo que en algunos casos cerrarlas u ofertarlas esporádicamente.

Pasando a temas más puntuales, planteados dentro de las estrategias de formación de la cultura turística, en la mayor parte de las agendas académicas locales, encontramos otras grandes falencias.

En temas de “huilensidad” por ejemplo, una catedra que en algún tiempo se definió como obligatoria, para empoderar a nuestro niños, niñas, jóvenes y adolescentes de su cultura y tradición, tratando de crear en ellos sentido de pertenencia por lo nuestro, y motivándolos a desarrollar habilidades que fueran aprovechadas para el turismo, el fracaso ha sido más que rotundo.

No se encuentran, ni evidencias de haber existido, ni mucho menos secuencias de continuidad, de este tipo de “cátedras”, en ninguna institución de carácter público o privado en el Departamento. La “Huilensidad”, que tanto retumbo, no paso más allá de ser un bonito discurso de campaña, el cual se abandonó por completo.

De igual forma, otro aspecto de formación que en algún momento se vislumbró como la gran necesidad para pensar en un destino turístico de clase mundial, fue el bilingüismo.

Estrategia en la que, con contadas excepciones, y por iniciativa de instituciones educativas privadas, no se ha podido profundizar, a los niveles que se esperaba. Jocosamente, dicen algunos, el Huilense se quedó en el desarrollo de dos lenguas, el español y la “carreta”, que es lo más cercano que estaremos a una experiencia bilingüistica, de seguir así.

Queremos avanzar, y la tarea es hacerlo de manera estructurada, invirtiendo en el primer y principal insumo para cualquier actividad económica, el talento humano.

Por: Hugo Andrés Rivera Collazos
Correo: hrivera.consultores@gmail.com
Twitter: @hugoandres1975

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido