Denominada “Voces íntimas. Relatos e imágenes de mujeres artistas” llega al Museo Nacional la exposición de algunas mujeres artistas, de diversas épocas, en la que con obras de 18 artistas se muestran relatos desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI relacionados con la intimidad que enmarcan aspectos históricos y sociales de la nación.
Artistas como Beatriz González, Ethel Gilmour, Teresa Cuervo Borda, Débora Arango y María Teresa Hincapié, entre otras, hacen parte de las mujeres invitadas a esta exposición
Los antecedentes de esta exhibición parten de la muestra itinerante Mujeres entre líneas y está dividida en 5 secciones denominadas: La casa, en la que se tiene como referente a la costurera, de Margarita Holguín y Caro, que da muestra de las labores domésticas cotidianas de la mujer del siglo XIX hasta llegar a obras como la Cama, de Feliza Bursztyn, o la última carta a Dios, que muestran la dura violencia de los años ochenta.
La segunda sección es denominada el Cuerpo, que refleja como la sociedad y un grupo de mujeres artistas lo han asumido en los últimos tiempos, ejemplos como el de Mariana Varela y María Teresa Hincapié que dan a conocer de que manera la publicidad y los medios de comunicación inciden en el imaginario del cuerpo femenino.
Una tercera muestra en manos de Soledad Acosta de Samper y Anas Salas, corresponde a la llamada Diarios, en la que los visitantes a la exposición podrán percibir como se está en la búsqueda por la preservación de momentos actuales para la posteridad.
Se continúa con la denominada Deseos , dejando ver que este tema está escondido en lo más profundo de la intimidad, al no dejar notar que este impulso tiene cierto temor al cuerpo que es más una imposición nacida de creencias religiosas o por las experiencia eróticas del sexo y el ansia de mostrarse. Y la última, corresponde a El silencio compuesta por once terracotas e Freda Sargent.
La exposición que da cuenta de varias técnicas de arte y estilos, puede ser visitada hasta el 5 de febrero de 2017 de martes a sábado entre las 10 de la mañana y las 6 de la tarde, y los domingos, cuyo día, la entrada será gratis, tiene paralelamente una programación educativa y cultural consistente en visitas, charlas especiales y talleres.
Es una buena actividad que enaltece el arte y que busca darle realce a un legado de artistas colombianas, que además se convierte en un buen programa para esta temporada de vacaciones que ya inició.
–
Por: Milton René Losada G. – Tusemanario.com Bogotá