Inteligencia Artificial al servicio de la cacaocultura huilense

499 views
5 mins read

Un moderno laboratorio para el análisis y gestión de datos, direccionado a mejorar las condiciones productivas del sector cacaotero del departamento, fue habilitado en Neiva gracias al trabajo articulado entre la Gobernación del Huila y la academia.

Con presencia del director del departamento de planeación del Huila, Camilo Ernesto Lozano, el secretario de agricultura y minería, Carlos Alberto Cuéllar Medina, el presidente de la Asamblea Departamental Sergio Trujillo Perdomo, docentes, e investigadores de la Universidad Corhuila y Cenigaa, entre otras importantes personalidades, se dio apertura a un moderno laboratorio que permitirá analizar datos y gestionar información valiosa para el subsector de cacaocultura en el departamento.

Este ambicioso centro de investigaciones Geoagroambietales GAA+IA, ubicado en la sede prado alto de la Universidad Corhuila, cuenta con un moderno sistema de geo visor, asistido por Inteligencia Artificial, que permite conocer en tiempo real las condiciones del clima a nivel global, y como este influirá en las actividades productivas, ayudando a tomar decisiones informadas para prevenir posibles afectaciones en los cultivos.

Esta robusta plataforma implementada en el marco del proyecto «Investigación de las ventajas comparativas del subsector del cacao en el Huila”, financiado con recursos por el orden de los $5.396.508.243 del Sistema General de Regalías, cuenta además con todo el levantamiento topográfico adelantado con sistemas de alta tecnología, para conocer a detalle los predios donde se desarrollan las actividades productivas, sumado a datos de las de los cacaocultores, asociaciones, y su ubicación geoespacial.

Frente a este importante desarrollo tecnológico a favor de la cacaocultura se expresó el director del departamento de planeación del Huila, Camilo Ernesto Lozano.

“A través de este laboratorio y estos proyectos, se ha logrado recopilar información importante del sector cacaotero del departamento del Huila, en temas prediales, condiciones climáticas, en los municipios donde se cultiva cacao, lo cual permite tener una gran base de información que a través de la inteligencia artificial nos permite procesar dicha información y obtener gestión para elevar la productividad del cacao en el departamento del Huila”.

Por su parte el secretario de agricultura y minería, Carlos Alberto Cuéllar Medina, destacó el aporte de este laboratorio al subsector de la cacaocultura, contribuyendo a tomar decisiones informadas para prevenir posibles pérdidas en lso cultivos.

“Estamos conociendo un poco más de este importante desarrollo tecnológico en el que se incorporan todos los elementos de la información, la inteligencia artificial, para el monitoreo, seguimiento, y toma de decisiones en un importante subsector como es el de la cacaocultura en un proyecto de ciencia y tecnología que se viene desarrollando de la mano de Cenigaa, con las universidades, y desde luego con el gobierno departamental y la Secretaría de Agricultura y Minería. Aquí estamos viendo claramente la tecnología al servicio del campo, los procesos de vanguardia que es lo que necesitamos desarrollar en nuestro departamento para poder tomar decisiones acertadas, y sobre todo prevenir posibles pérdidas importantes cuando no conocemos particularmente condiciones de riesgo tan complejas como es el tema climático”.

A su turno director general del Centro de Investigación Cenigaa, Armando Torrente Trujillo, sostuvo que esta tecnología de vanguardia estará inicialmente al servicio de la cacaocultura, pero a futuro contribuirá al ordenamiento productivo del territorio con cada una de las apuestas priorizadas.

“Esta herramienta es importantísima para la gestión de las políticas públicas hacia el ordenamiento territorial, hacia uso eficiente de recursos y tecnologías, para apropiarlos debidamente hacia el desarrollo de las comunidades, hacia el mejoramiento de su calidad de vida con relevancia en los sistemas productivos sostenibles, y hacia el mantenimiento de la biodiversidad en el departamento y la región Surcolombiana”, concluyó el profesional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido