IDH Colombia presentó guía para ayudar a cooperativas de caficultores a cumplir con regulación europea y facilitar exportaciones

TSM Noticias
824 Views

En un evento realizado en el departamento del Huila, IDH – La Iniciativa para el Comercio Sostenible presentó oficialmente la guía práctica de debida diligencia basada en riesgo para cooperativas cafeteras, una herramienta diseñada para apoyar el cumplimiento de la nueva Regulación de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR).

Esta normativa comenzará a aplicarse plenamente desde el 30 de diciembre de 2025 y exige que productos como el café estén libres de deforestación, cumplan con la legislación del país de origen y estén respaldados por una declaración de debida diligencia.

El evento reunió a productores, representantes de cooperativas, autoridades y actores del sector, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades que trae esta regulación. Actualmente, el 25 % de las exportaciones del café colombiano tiene como destino la Unión Europea, lo que convierte el cumplimiento de la EUDR en una prioridad estratégica.

“La guía es una respuesta concreta a los retos que enfrentan las cooperativas y productores frente a los nuevos estándares internacionales. Buscamos que nadie quede atrás en este proceso de transición hacia mercados más sostenibles”, afirmó Carolina Tenorio, directora País de IDH Colombia, al presentar la herramienta.

La guía propone una metodología en seis pasos que incluye la identificación, gestión y evaluación de riesgos ambientales, sociales y de derechos humanos en la cadena de suministro, el fortalecimiento de sistemas de gestión, el monitoreo de acciones y reportar a los grupos de interés el abordaje de estos riesgos.

Aunque las cooperativas no están legalmente obligadas a cumplir con la EUDR, su rol en las cadenas de suministro las hace responsables ante los requerimientos de información de los compradores europeos.

Durante el evento también se destacaron los avances ambientales del departamento del Huila, región clave en la caficultura nacional. Camilo Agudelo, director de la Corporación del Alto Magdalena (CAM), subrayó que el trabajo articulado de múltiples actores ha dado resultados concretos: “En 2008 se deforestaban 10.000 hectáreas al año en el Huila; hoy hablamos de solo 45 hectáreas, la cifra más baja en la historia del departamento”.

Además, destacó que Huila es el único departamento del país con el 100 % de sus páramos conservados, y que algunas zonas, como la cuenca del río Ceibas, han logrado recuperar hasta 700 hectáreas de bosque por año.

Por su parte, Susana Loaiza, gerente del programa Café en Colombia de IDH, contextualizó el alcance del cambio normativo: “Durante muchos años la sostenibilidad empresarial se guiaba por estándares voluntarios, pero hoy el escenario ha cambiado drásticamente. La Unión Europea y otros actores están adoptando marcos de derecho duro. La sostenibilidad ya no es una opción reputacional, es un tema de obligatorio cumplimiento”.

El lanzamiento de esta guía marca un paso decisivo para el sector caficultor colombiano en su preparación ante los cambios normativos globales, y reafirma el compromiso del país con una caficultura más sostenible, transparente y competitiva. El departamento del Huila se consolida así como territorio pionero en esta nueva etapa de adaptación y mejora continua.

“Este es solo el inicio, esperamos que en los próximos meses podamos dar a conocer más estás guías a otras cooperativas y podamos acompañar el proceso de adopción e implementación con el objetivo de seguir fortaleciendo el sector cafetero no solo en Huila sino también en Colombia”, concluyó Francisco León – Oficial Senior de Programas en  IDH Colombia.

TAGGED:
Share This Article
Ir al contenido