- La iniciativa ‘Huila, un paraíso por descubrir’ le apuesta a convertir al departamento en uno de los destinos preferidos de los colombianos.
- Con el programa se espera que el parque arqueológico de San Agustín cuente a final de 2022 con cerca de 100 mil visitantes.
- Uno de los objetivos de la iniciativa es mantener la ocupación hotelera en Isnos y San Agustín por encima del 80% durante todo el año.
La Gobernación del Huila en cabeza de Luis Enrique Dussán sigue apostando por el desarrollo turístico del departamento como un motor dinamizador de la economía y convertirlo además en uno de los destinos preferidos de nacionales y extranjeros. Por ello y bajo la marca ‘Huila, un Paraíso por Descubrir” se siguen generando estrategias eficientes con las cuales esperan duplicar el número de visitantes al finalizar el 2022, en comparación con el 2021.
“El Huila es un departamento excepcional y que lo tiene todo, por eso queremos que todos los colombianos cuando piensen en un destino para visitar o recomendar, tengan presente al Huila y puedan conocer las diferentes riquezas que tenemos en nuestro territorio, que van desde el desierto, hasta la gastronomía, el café y la arqueología, en medio de unos paisajes naturales sobrecogedores”, señala Luis Enrique Dussán.
Es por esto, que dentro de la marca “Huila, un paraíso por descubrir” uno de sus banderas sea la riqueza arqueológica que albergan los municipios de San Agustín e Isnos. Esto porque son estos los lugares con la mayor colección de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de todo Sudamérica, un auténtico tesoro prehispánico que se ha convertido en lugar de peregrinación mundial de visitantes, investigadores de todas partes del mundo y curiosos que llegan para tratar de descifrar los enigmas de una cultura que vivió por más de 2.700 años con un desarrollo artístico inigualable.
A unos 220 kilómetros de Neiva, la capital del departamento, entre los 1.500 y los 3.800 metros sobre el nivel de mar, en tierras de la parte más alta del Río Magdalena y valles del Macizo Colombiano, una misteriosa sociedad agrícola dejó un legado cultural enigmático que emerge a través de imponentes monolitos tallados en piedra, lugares sagrados y fúnebres, repartidos en el Conjunto Arqueológico de San Agustín, declarado patrimonio de la Humanidad por La Unesco desde 1.995 en una extensión de 2.000 KM2 que lo convierten además en la mayor necrópolis del mundo.
“La cultura agustiniana no nos dejó un lenguaje escrito, pero todo quedó tallado y esculpido. Sabemos que fue una cultura con un alto nivel de pensamiento, conocían de astronomía, ingeniería, medicina y más ciencias que hoy conocemos y utilizamos. Sus monolitos representan la conexión entre el hombre y la naturaleza, simbolizan seres sobrenaturales en una clara manifestación por rendirle culto a la muerte y siguen manteniendo vivas la investigación y especialmente la imaginación”, comenta Nelcy Tovar, secretaria de Cultura y turismo de la Gobernación del Huila.
Los monolitos que surgen en el Alto de las Piedras, el Alto de los ídolos ambos en el municipio de Isnos y el Parque de San Agustín, conforman los tres lugares emblemáticos de este conjunto arqueológico. Hablamos de esculturas de hasta más de 5 metros de altura y 2 toneladas de peso en muchas ocasiones. Misteriosas figuras de guerreros, chamanes y representaciones de animales conformando un arte escultórico único en el mundo, de construcciones funerarias con un profundo significado espiritual y religioso.
LA RUTA ARQUEOLÓGICA: LUGARES CLAVES
Parque arqueológico de San Agustín
En el parque de San Agustín, a través de una extensión de 78 hectáreas se exhiben 294 imponentes estatuas que originalmente estuvieron sepultadas junto con los difuntos. Su recorrido se hace a pie y atraviesa el Bosque de las estatuas, las Mesitas y la Fuente y Alto de Lavapatas.
Ya desde la Casa Museo se pueden apreciar distintas piezas de cerámica, sarcófagos hechos en piedra, tallas y esculturas. El recorrido a través del Bosque de estatuas es fascinante, un camino circular serpenteado por estatuas individuales y grupales y de una monumentalidad sobrecogedora; hay guerreros con serpientes en sus cabezas, estatuas femeninas con posibles embarazos, felinos, monos, ranas, aguilas, buhos y lagartos y las estatuas del “doble yo” únicas en las culturas prehispánicas. El parque cuenta además con 4 mesitas, allanamientos encima de lomas que soportan enormes estatuas, tumbas, terrazas y sarcofagos y cuyos grabados no dejan dudas de la relevancia ceremonial del lugar que rendía culto en sus entierros a figuras importantes de la cultura agustiniana.
“San Agustín era una región sagrada y de peregrinación para venerar a los seres querido y dentro del parque, es la fuente de lavapatas quizás, el descubrimiento arqueológico que más miradas atrae, una obra monumental de la ingeniería hidráulica compuesto por un conjunto de piscinas y canales, tallada con figuras humanas y de animales, entre las que se pueden ver caras de recién nacidos por lo que se sugiere pudiera ser un lugar sagrado para dar a luz. La fuente de lavapatas posiblemente fue utilizada para ceremonias y baños religiosos”, recalca Oscar Trujillo, jefe de la oficina de Competitividad y Productividad de la Gobernación del Huila.
Alrededores del Parque de San agustin, La Chaquira, el Tablón, La pelota y el Purutal
Muchas de las esculturas se extienden más allá del parque de San Agustín a través de un terreno natural único. “Todo el territorio está enclavado en paisajes privilegiados y de rica biodiversidad, es por ello que desde la Gobernación del Huila promovemos la práctica del ecoturismo, del senderismo, el avistamiento de aves, los paseos a caballo, e incluso el poder atravesar fincas cafeteras con el mejor café de Colombia como parte del recorrido de una ruta arqueológica a otra”, resalta Nelcy Torres, Secretaria de Cultura y Turismo de la Gobernación.
Y es justamente alrededor de estos campos, en veredas cercanas al casco urbano donde encontramos más tesoros arqueológicos como La Chaquira, una figura de gran volumen tallada en una piedra situada en un cañón de cara al majestuoso río Magdalena.
Más adelante podemos llegar al Tablón, cuyo museo etnográfico guarda elementos de la cultura ancestral como instrumentos, piezas de cerámica y herramientas de agricultura
La zona también alberga los lugares de la Pelota y el Purutal, con estatuas que sorprenden esta vez por conservar su policromía, con colores que van desde el rojo, el amarillo, el negro y el blanco.
Isnos, el Alto de las Piedras y el Alto de los Ídolos
Apenas 20 kilómetros separan San Agustín del municipio de Isnos, una región montañosa que ofrece grandes contrastes, con desfiladeros y cañones profundos y de gran riqueza visual, de fauna y flora. Es en este municipio donde llegamos al Alto de las Piedras y al Alto de los Ídolos.
Ambos parques arqueológicos situados en terrenos que se encuentran en forma de herradura con mesitas y cuyos vestigios arqueológicos destacan las grandes dimensiones y la construcción de las estructuras funerarias conformadas por sarcófagos, tumbas, corredores y fosas pintadas, donde nuevamente se encuentran las imponentes estatuas.
Alrededor de este municipio se han venido desarrollando actividades de turismo de aventura y que invitan a disfrutar de una naturaleza exuberante, un lugar donde se separan las tres cordilleras que atraviesan el país de sur a norte y del que brotan 35 fuentes de agua entre las que se destacan El Salto de Bordones, la Cascada del Duende, el Arco de las Jarras o la Cascada El Socorro.
“Isnos y San Agustín son sin duda la perla arqueológica de Colombia. Existen en todo el territorio más de 3.000 puntos arqueológicos con millones de tumbas y nuestros campesinos huilenses siguen encontrando monolitos en sus parcelas. Para nosotros, la cultura agustiniana, bautizada así en honor al municipio que la alberga por lo que no conocemos su nombre original, es un pueblo de seres de piedra, seres y no estatuas. Somos conscientes de lo que esta cultura representa para el mundo en su innegable importancia histórica”, resalta Oscar Trujillo, director de la oficina de productividad y competitividad de la Gobernación del Huila
Así es como con el turismo arqueológico, el Huila se viene fortaleciendo año tras año, un destino infaltable tanto para los turistas extranjeros como nacionales atraídos por los guardianes de piedra que custodian el mayor misterio de Colombia. Y así lo reafirman tanto el sector hotelero de Isnos y San Agustín, que a diciembre de 2021 tuvo unas cifras de cierre nunca vistos antes con una ocupación hotelera superiores al 80 por ciento y las de las entradas al Parque arqueológico de San Agustín y que a fines de este 2022 esperan contar con un número cercano a 100 mil visitantes.