Mejoramiento de la infraestructura productiva, ajuste a la tasa diferencial por el uso del agua, financiamiento a través de líneas especiales de crédito, acceso a insumos agrícolas mediante programa FAIA y Compras Públicas Locales para agroinsumos, entre otros temas, hicieron parte de las propuestas presentadas por el secretario de Agricultura y Minería, Carlos Alberto Cuéllar, en la comisión Quinta del Senado de la República.
Con el propósito de contribuir a las soluciones de corto, mediano, y largo plazo frente a la crisis arrocera por sobreproducción y bajos precio del arroz, el secretario de Agricultura y Minería del Huila Carlos Alberto Cuéllar Medina, expuso ante la Comisión Quinta del Senado de la República varios temas de gran relevancia, en los que se espera una pronta intervención del gobierno nacional para superar no solo la actual coyuntura, sino brindar soluciones estructurales a esta difícil situación.
En ese sentido el titular de la cartera agropecuaria del Huila se pronunció frente al proceso de caracterización de productores arroceros, (tema en el que viene apoyando la Gobernación del Huila), al solicitar al gobierno nacional se dé a conocer la metodología que se va a aplicar para poder beneficiar a los arroceros afectados por la crisis.
«Necesitamos saber quién es realmente esa población objetivo, no solamente a nivel de pequeño o mediano productor, sino caracterizarlos muy bien donde venimos trabajando muy de la mano y se nos dice a los gobiernos departamentales contribuyan en eso, pero yo creo que el punto de partida que queremos plantear es validar a través de factura, porque es la factura el elemento que nos puede determinar cuánto vendió, a cómo vendió, y cuándo vendió, sumado al mecanismo de retroactividad que está en la mesa a través de mecanismos legales, porque llevamos 5 o 6 meses tratando el tema, pues hoy quienes no tuvieron esta decisión que tuvimos ayer van a salir afectados por algún retraso en la toma de la decisión, y por eso hoy la invitación es que a toda esa población que vendió su arroz a precios bajos tenga la posibilidad de acceder a este mecanismo de ayuda de los cerca de $22.000 millones como primer elemento».
Otro punto importante expuesto por el Secretario de Agricultura del Huila ante el Congreso, fue la reducción de costos de producción donde es fundamental revisar la tasa por el uso de agua.
«El agua en donde como ya se dijo tiene un tema especial y es la tasa diferencial de la TUA (Tasa por Uso del Agua), que se trabajará seguramente con las corporaciones autónomas y el Ministerio de Ambiente, pero que hay una tarea importante que tiene que ver con las deudas de esa TUA, pues hay una cartera solo en el Huila de más de $5.000 millones por concepto de intereses y 5.000 de capital que lamentablemente la ley de presupuesto hace que le apliquen las mismas tasas de la DIAN, las corporaciones autónomas a los productores, y eso me parece demasiado elevado para un arrocero que está sufriendo».
El secretario de agricultura del Huila también urgió en la necesidad de rehabilitar y fortalecer la infraestructura productiva, principalmente los distritos de riego, teniendo en cuenta que esto contribuye al uso eficiente del agua.
«Otro tema para explorar es la optimización de los distritos de riego que en su mayoría tienen 60 o 70 años de uso y no han recibido un solo peso, y que son mal llamados distritos porque realmente son canales que heredaron esos productores y los mantienen con sus propios recursos como es el caso del Huila, donde los arroceros los mantienen con su propio sudor y sangre, y donde realmente se pierde el 60% del agua dentro del canal, lo que demuestra una ineficiencia total, y lo otro necesario y que va direccionado a la reducción de costos es la mecanización y la tecnificación de la producción».
Finalmente, Carlos Alberto Cuéllar Medina, expuso ante el Congreso de la República, la necesidad de implementar mecanismos para permitirle a los productores de arroz el acceso a insumos agrícolas a precios diferenciales.
«Se plantea muy bien un FAIA (Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios) para apoyar el sector, pero yo siempre se lo he propuesto a la viceministra de asuntos agropecuarios, y hoy a la ministra y a todos los hoy presentes, ayúdenos con que también hayan compras públicas locales para esos insumos agropecuarios, pues eso garantiza la soberanía alimentaria, lo dijo el presidente en su visita al Huila, nos planteó al gobierno departamental la construcción de una planta de producción de fertilizantes en razón a que somos grandes productores de dos insumos fundamentales para la producción agrícola que es que es el fósforo a través de la fosforita, y las dolomitas con calcio y magnesio, tenemos esa materia prima y podemos producir fertilizantes propios», concluyó el secretario de agricultura del Huila.
Es de resaltar que durante este importante ejercicio en el Senado de la República, también se reafirmaron los temas estructurales para golpear la sobreoferta de arroz y bajos precios del producto, con temas puntuales como las salvaguardas para el arroz colombiano, estrictos controles frente al ingreso de arroz de contrabando, apertura de nuevos mercados para los excedentes de producción, implementación del Plan de Ordenamiento Productivo para el cultivo de arroz, y avanzar en la construcción de centros de maquila que permitan al productor integrarse verticalmente a la cadena de valor del arroz, desde la siembra hasta la comercialización.
Estas propuestas buscan dar respuesta a las peticiones presentadas en un pliego de condiciones por parte de las bases arroceras, donde se expusieron temas puntuales, en los que el gobierno nacional se comprometió en buscar los mecanismos necesarios para darles solución.
– Ajuste inmediato al precio de comercialización de arroz.
– Solución a las deudas de los productores con la banca y el agro-comercio
– Salvaguardas para la protección del sector arrocero frente a los TLC s
– Investigación sobre posibles infracciones de la industria molinera
– Solución a la crisis fitosanitaria en la región arrocera de Zulia
– Establecimiento de una nueva fórmula diferencial para el cobro de la Tasa por uso de Agua
– Revisión y ajuste en el costo de la semilla de arroz certificada
– Especial protección a los cultivos de rotación como maíz, algodón, y soya