Gobernación y OIT buscan dignificar la calidad de vida de los trabajadores de la cadena del café

850 views
4 mins read

Con ese propósito se reunieron el gobernador Rodrigo Villalba Mosquera, y el secretario de agricultura y minería, Carlos Alberto Cuéllar Medina, con Guillaume Delautre, alto directivo de la Organización Internacional del Trabajo, que lidera la implementación de esta estrategia en Colombia, Costa de Marfil, y Etiopía.

A instancias de la Gobernación del Huila se adelantó una importante mesa de trabajo, con el propósito de dar a conocer los alcances del proyecto “Fijación de Salarios/Ingresos Vitales: Un enfoque en la agricultura”, liderado por la Organización Internacional del Trabajo, que tiene como propósito articular con los actores involucrados en la cadena productiva del café, la implementación de estándares de vida dignos para los trabajadores y sus familias.

Para Guillaume Delautre, manager global de la OIT para este proyecto, la reunión con el gobernador Rodrigo Villalba Mosquera, y el secretario de agricultura, Carlos Alberto Cuéllar Medina, este encuentro fue muy productivo, pues abrió las posibilidades de implementar esta estrategia en el departamento, del Huila, teniendo en cuenta su relevancia como primer productor de café del país.

Así mismo subrayó que el éxito de este modelo radica en gran medida del diálogo con cada uno de los actores de la caficultura en el territorio.

“Creo que fue un muy buen encuentro con el gobernador, porque este proyecto tiene la ambición de crear espacios de diálogo sobre el asunto de los salarios vitales, los ingresos vitales para los productores agrícolas en las cadenas de suministros, en el caso del Huila conocemos su importancia en el sector cafetero, entonces con la ayuda de la Gobernación queremos crear esos espacios de diálogo tanto con productores, trabajadores, y también importadores de café, para que los salarios y los ingresos pagados en la cadena sean mejores en el futuro”.

El alto directivo de la OIT, subrayó que, para llegar a la implementación de este modelo durante los próximos años, es necesario adelantar un análisis detallado de la cadena.

“Estamos al inicio del proceso, estamos trabajando sobre el programa de trabajo para los próximos años. Lo que sabemos es que debemos hacer muchas investigaciones a nivel nacional y a nivel de los departamentos donde vamos a trabajar, igualmente adelantar formación con los actores, ofrecer estimaciones, y con esta información crear un espacio de diálogo que es el papel de la Organización Internacional del Trabajo”.

Trabajo articulado
Finalmente, Guillaume Delautre destacó el trabajo articulador de las entidades del estado como la Gobernación del Huila, que son cruciales para el desarrollo exitoso del proyecto.

“En todos los lugares donde vamos a trabajar, es importante articularnos con los actores políticos, porque el tema de los salarios/ingresos vitales no es solamente una cuestión del sector privado, los actores público también primordiales para ofrecer un espacio de dialogo, compartir la información a los actores para que exista una positiva sinergia entre los involucrados en el proyecto”.

Entre los principales objetivos del proyecto se destacan: Apoyar los mecanismos de fijación de salarios/ingresos, Identificar los factores económicos, sectoriales e institucionales que pueden contribuir a salarios e ingresos más altos para los trabajadores asalariados y los trabajadores por cuenta propia, y Apoyar la participación de los constituyentes de la oficina de la OIT para los Países Andinos en Colombia, en iniciativas existentes de salarios e ingresos vitales.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido