Entre las conclusiones de este recorrido por el vecino país, se desataca el gran interés por cultivar variedades nacionales de cacao, y fortalecer los procesos de asociatividad, como estrategias para apuntarle a nichos de mercado especializados a nivel internacional.
De acuerdo a datos de International Cocoa Organization – ICCO, publicados en 2021, Ecuador se encuentra entre los principales productores de granos de cacao, ocupando el tercer lugar a nivel mundial, con una participación del 7% de la producción global, valorada en 714.281 millones de dólares. El continente africano con Costa de Marfil a la cabeza con el 73.3% lidera la producción mundial, seguido por el continente americano con una participación del 16.7%, y Asia y Oceanía con el 10%.
Esto demuestra el trabajo dedicado que viene adelantando el vecino país en materia de cacaocultura, y de ahí el interés de la Gobernación del Huila por conocer los avances y desarrollos en esta materia, teniendo en cuenta que el cacao es una de las 22 apuestas productivas priorizadas en el plan de desarrollo departamental “Huila Crece”.
Con ese propósito, se adelantó una visita técnica por parte de funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, y la Oficina de Productividad y Competitividad, ahora Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, permitiendo el intercambio de conocimientos y experiencias que puedan replicarse en el departamento para fortalecer y hacer más competitivo este renglón productivo.
Entre las actividades desarrolladas durante la visita el vecino país se destaca:
• Reunión en las oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería con presencia del ministro y subsecretario de agricultura, Agrocalidad, GIZ, INEAP, Dirección de Comercialización Agropecuaria, con el fin de conocer las acciones y proyectos que se vienen ejecutando para el fortalecimiento del sector cacaotero.
• Reunión con Autoridades de la Estación Experimental Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, que permitió identificar como impulsar y fortalecer la investigación científica, divulgación, Análisis químico y físico de suelos, innovación, calidad, y difusión de tecnologías en el sector cacaotero.
• Visita en campo a zona productora de cacao nacional, donde se conoce la experiencia que viene desarrollando la asociación 23 de febrero con MOCCA, en la cual se está implementando la propagación de semillas, siguiendo la línea de investigación del INIAP y lograr el mejoramiento de la calidad de cacao Nacional Fino y de Aroma.
• Visita a empresa privada COFINA, donde se conoció el modelo de manufactura y comercialización de cacao en grano y sus derivados, que cumplen con altos estándares de calidad y seguridad alimentaria a través de un trabajo sostenible, socialmente responsable y amigable con el medio ambiente, con el fin de replicar en la región cacaotera del departamento del Huila.
“Se le debe apostar a las variedades locales y al fortalecimiento de la asociatividad”
De acuerdo al Secretario Técnico de la Cadena del Cacao en el Huila, Orlando Escobar Martínez, entre los temas más importantes que se vienen trabajando en el vecino país, y que pueden ser implementados en el Huila, se desatacan la apuesta al cultivo de variedades de cacao nacionales consideradas como finas de sabor y aroma, así como fortalecimiento de procesos de asociatividad que contribuyen a mejorar la comercialización del grano.
“El tema principal que se desarrolló en la agenda, fue conocer lo que se viene haciendo en materia de reconversión de los clones de cacao CCN 51 por cacaos de origen, o cacao nacional, con el propósito de no perder esos materiales genéticos que han hecho parte de la cultura cacaotera en Ecuador, que le permiten ser reconocido como exportador de cacao fino. Y lo otro, sin duda el tema comercial donde las asociaciones ocupan un papel preponderante, mediante un proceso asociativo fortalecido que no solo se ha mantenido sino que se ha venido creciendo, y contribuyendo en materia exportadora”, indicó.
El Huila viene trabajando en escoger las mejores variedades
En cuanto al tema de apuntarle a materiales genéticos locales, el funcionario de la Gobernación del Huila sostuvo que este tipo de acciones se pueden implementar en el departamento, toda vez que en la actualidad se vienen desarrollando varios proyectos de ciencia y tecnología en cacaocultura, algunos de los cuales el apuntan a ese tema en particular.
“Nosotros teníamos la convicción que de pronto se venía trabajando la variedad CCN 51 en el vecino país, pero lo que se ha podido determinar a través de las investigaciones, es que volver a las variedades nacionales es una buena decisión, y que materiales que se han probado mediante demostraciones como el EETP 800 o EETP 801 son muy buenos productores, y además son cacaos finos de sabor y aroma, siendo superior en productividad y calidad. Entonces la idea es replicar no solo lo que viene haciendo Ecuador, sino que las investigaciones que venimos desarrollando de la mano de Agrosavia, el SENA, así como otros centros de investigación y la academia, para recuperar esos materiales genéticos de cacao son una buena decisión para mejorar la cacaocultura huilense”, concluyó Orlando Escobar Martínez.
Precisamente uno de los proyectos al que hace mención el funcionario, es el proyecto “Desarrollo y validación de tecnologías de manejo integrado del cultivo y agroindustria, para incrementar la competitividad y sostenibilidad del sistema productivo de cacao en los municipios de Campoalegre Gigante Rivera y Algeciras en el Huila”.
Esta nueva iniciativa financiada con recursos del Sistema General de Regalías por más de $2.700 millones, y que beneficiará a más de 100 productores de estos municipios definidos como los de mayores áreas de cacao sembradas, será ejecutado de la mano de aliados estratégicos como Agrosavia, la Universidad Surcolombiana y el SENA.
El objetivo principal de esta investigación es aumentar la productividad y desarrollo tecnológico del sistema productivo de cacao en el departamento del Huila, para lo cual se trabajará en frentes como la determinación de contenidos de Carbono y Cadmio, e implementación de esquemas de manejo integrado de la Monilia y Carmenta en sistemas de producción de cacao, seleccionar y evaluar materiales genéticos y material de siembra de cacao bajo las condiciones agroecológicas del departamento, y evaluar y validar prácticas de manejo potencial de mejorar la calidad organoléptica.