Escuelas de verano: oportunidades de aprendizaje con perspectiva internacional

1615 views
7 mins read

En colaboración con prestigiosas universidades del mundo, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito abre su campus universitario durante el periodo intersemestral (junio a agosto), para desarrollar el modelo de escuela de verano dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado que deseen adelantar cursos o afinar algunas líneas de conocimiento en la modalidad de educación continuada. Además de los expertos nacionales, conferencistas e investigadores internacionales brindarán herramientas de mejoramiento continuo en áreas de ingeniería, administración y economía.

Estos modernos ciclos son una tendencia mundial que permite acceder a nuevas oportunidades de estudio, manteniendo los estándares de calidad que ayudan a la experiencia de vivir una especie de intercambio mundial de conocimientos sin salir del país.

Por ejemplo, sobre infiltración de contaminantes en suelos habrá un curso del 10 al 17 de julio; en fundaciones, habrá dos cursos: Modelación hidrológica basada en modelos globales y Modelación física y técnicas experimentales, del 27 de junio al 4 de julio. En el área económica, se ofrecerá el de Lecturas sobre crecimiento y desarrollo Económico del 27 de junio al 4 de julio; y en ciencias exactas se ofrece el de Modelos matemáticos de sistemas biológicos, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de junio.

 Invitados internacionales

Marlys Jean Manson, MBA de la Universidad de Minnesota y Ph.D. en Marketing con énfasis en Políticas Públicas de la Universidad de Utah, dictará un curso sobremétodos cualitativos del 4 al 10 de julio. El objetivo es aprender a definir y determinar el alcance de la investigación exploratoria, descriptiva, explicativa y correlacional, así como diseñar la investigación teniendo en cuenta que cuando no es experimental implica estudios longitudinales o evolutivos.

Para quienes deseen conocer y profundizar en el ruteo y programación de problemas logísticos, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito invitó al conferencistaPatrick Hirsch, ingeniero ambiental, doctor en Estudios de Economía Empresarial en el área de Logística de la Universidad de Viena, profesor asociado de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena (Austria), quien hablará de la importancia de comprender los procesos logísticos y los métodos de solución frente a la creciente demanda de servicios a domicilio en los países industrializados y la inmediatez del suministro global de bienes y servicios.

El curso Smart Grid en la integración de las energías renovables no convencionales permite el aprendizaje del uso de redes eléctricas inteligentes (smart grid). Un grupo de profesionales extranjeros con amplia experiencia en investigación e implementación de energías renovables y redes inteligentes en países como Alemania, Francia, Australia, Inglaterra, España, Argentina y Colombia, vendrán a enseñar esta nueva metodología que ayuda a identificar, mejorar y reducir los desperdicios energéticos, así como desarrollar modelos para el control de redes eléctricas inteligentes y microrredes.

Las redes eléctricas inteligentes son aquellas que utilizan información digital o análoga y tecnología de comunicación para incrementar la fiabilidad, confiabilidad y calidad de servicio a los usuarios, reduciendo los costos de sustentabilidad del medioambiente, y conociendo a fondo los aspectos claves de factibilidad, marco regulatorio, potencial de aplicación en Colombia y experiencias en países en los que dichas tecnologías se encuentran plenamente implantadas.

El curso estará a cargo de los expertos Iván Leonardo Forero Estupiñán, magíster en Ingeniería con énfasis en Mercados de Energía de la Universidad de Queensland (Australia), experto en sistemas de medición, energías renovables, mercados de energía, diseño de subestaciones y líneas de transmisión en Australia y Colombia, y Project Officer para la Universidad de Queensland. La ingeniera Agnés Fonaine, experta en la industria eólica a escala comercial y en proyectos de energía solar en Europa, África del norte, la zona del Pacífico y América del Sur. Antes de unirse a Vestas (Francia), trabajó para Wind Prospects en Bristol (Reino Unido), la promotora de proyectos australiana Pacific Hydro y la compañía consultora global Parsons Brinckerhoff.

Igualmente, estarán el ingeniero eléctrico Juan Manuel Mauricio Ferramola, de la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén (Argentina), magíster y doctor en Ingeniería de la Universidad de Sevilla (España); profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla y Ph.D. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla (España). Dictará el curso junto con el ingeniero industrial Alejandro Marano, Ph.D. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla (España) y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de esta institución.

Por otro lado, para el curso de verano Administración moderna de empresas. que se dictará del 6 al 13 de julio, vendrá a Colombia Dirk Thomaz Schwenkow. Es MBA de Insead (Francia); estudió en la Escuela de Administración de Empresas de Sao Paulo (Brasil), Fundación Getulio Vargas; hizo un posgrado con enfoque en Producción y una maestría con concentración en Economía. Ha trabajado en empresas como Dow Química y Bayer en Brasil (funciones de marketing), McKinsey en Alemania (consultor – NUR saneamiento y BMW), Círculo de Lectores en España, grupo Bertelsmann (miembro del comité de dirección, director de marketing y ventas).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Ir al contenido